Las mujeres rurales piden impulso real a ley de cotitularidad en las explotaciones agrarias
Contenido principal
15 de octubre de 2015 Fuente: Agroinformacion
Todas las organizaciones coinciden en que en sus cuatros años no se han cumplido sus objetivos.
Cuatro años después de su aprobación, la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias ha puesto de acuerdo de nuevo a todas las organizaciones que representan a la mujer rural: es necesario un impulso decisivo por parte de la administraciones para que sea efectiva. Esta norma, que entró en vigor en enero 2012 con el objetivo de otorgar derechos sociales a unas 100.000 mujeres, se ha convertido en una de las principales peticiones de los colectivos en el Día Internacional de la Mujer Rural, pues casi cuatro años después solo hay 136 productoras inscritas como cotitulares. Esta norma persigue la regulación de la titularidad compartida en su objetivo de "promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural" -según el propio texto- a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria.
Desde los primeros meses, estas organizaciones que habían puesto muchas expectativas en que esta ley llevara la igualdad al campo, denunciaron que la falta de información, la crisis económica y la ausencia de interés de algunas instituciones frenaban su aplicación.
De hecho, el manifiesto con motivo del 15 de octubre de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer) incluye como la segunda de sus reivindicaciones la revisión de esta norma.
Afammer recuerda que esta ley convirtió a España en el tercer país de Europa, junto a Francia y Bélgica, en el que se reconoce legalmente la figura que visibiliza el trabajo de las mujeres como colaboradoras de las explotaciones agrarias y que les otorga los mismos derechos que sus cónyuges.
Hasta el momento solo se han acogido 136 mujeres a esta norma, por lo que la presidenta de Afammer, Carmen Quintanilla, insta a tomar medidas para crear los registros de titularidad compartida en todas las comunidades autónomas, potenciar la formación del personal de las administraciones e incrementar las bonificaciones para las mujeres al darse de alta en la Seguridad Social.
La titularidad compartida de las explotaciones es también el caballo de batalla de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), cuya presidenta Teresa López, recrimina que "ha faltado voluntad política por parte de todas las administraciones" y la ley no se ha llegado a desarrollar.
Recuerda que la norma establecía incentivos para dinamizar su desarrollo que no se ha puesto en marcha y, de esta manera, "la experiencia nos dice que es imposible gestionar". Por todo esto, la titularidad compartida será uno de los asuntos en los que se centren los actos de mañana y de los próximos días con motivo del Día de la Mujer Rural.
En la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se realizará la entrega de Premios a la Excelencia en la Innovación a la Mujer Rural, que este año recibirán siete proyectos.
Fin del contenido principal