Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Las comarcas bajoaragonesas reciben 827.000 euros de los 9 millones del Feader en Aragón, menos de lo solicitado

Contenido principal

Desarrollo Rural

16 de junio de 2014 Fuente: lacomarca.net

El territorio apenas recibirá 827.424 euros de los 9.449.091,02 euros que se han repartido en todas las comarcas de la Comunidad. 

Lo que debía suponer un revulsivo económico en las comarcas bajoaragonesas se ha convertido en una decisión política incómoda para algunos presidentes. El reparto de los fondos Feader ( Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) para inversiones al desarrollo en el medio rural, anunciado el viernes, ha resultado indigesto para el Bajo Aragón, Bajo Aragón Caspe y Bajo Martín. Las tres instituciones se han quedado sin el grueso de la inversión que habían solicitado.

El territorio apenas recibirá 827.424 euros de los 9.449.091,02 euros que se han repartido en todas las comarcas de la Comunidad. De los 117 proyectos presentados, el Gobierno ha aceptado 93 y ha rechazado 24. Estos fondos vienen financiados al 50% entre el gobierno aragonés y Europa.

El caso más llamativo es el de la Comarca del Bajo Aragón, que no recibirá ninguna partida de los 827.424 que se repartirán en las cinco comarcas restantes del territorio. La entidad había solicitado 131.000 euros para un nuevo camión para la recogida de residuos urbanos.

Según han explicado fuentes del Departamento de Política Territorial, los proyectos excluidos no se adecúan a los criterios que dicta la Unión Europea, institución que impulsa y cofinancia el programa. En el caso del Bajo Aragón, el rechazo a aprobar la subvención viene motivado porque en el baremo de Bruselas no se admite la reposición de equipamiento. Es decir, que el camión que la entidad buscaba comprar es inviable desde la óptica de la UE porque se iba a destinar a sustituir a uno más antiguo.

La presidenta, Ana Belén Andreu, compartió este criterio pero lamentó que nadie le hubiera comunicado la decisión oficialmente durante la jornada de ayer. Asimismo, señaló que si bien la UE no quiere reponer el equipamiento del medio rural, «sí contempla mejoras en las ayudas y en nuestro caso el nuevo camión permitiría optimizar la recogida de residuos porque tiene un sistema novedoso de pesaje y de control de rutas». El Bajo Aragón recurrirá la negativa a financiar este camión ante el Gobierno Autonómico.

Caso aparte es el del Bajo Martín, donde la ayuda solicitada buscaba financiar unas obras para mejorar la calidad de la captación del agua en nueve pueblos. El presidente, Antonio del Río, no quiso valorar la decisión debido a que todavía no ha recibido notificación oficial. Confirmó que el proyecto más importante que quería financiar la comarca se centraba en realizar unas obras en el pantano de Cueva Foradada para obtener agua de una zona más próxima a la superficie y evitar la concentración de partículas que se produce actualmente cuando la presa está a baja capacidad. Del Río estableció en 200.000 euros el coste de la inversión y explicó que beneficiaría a municipios desde Oliete hasta Castelnou.

En el Bajo Aragón Caspe, el presidente, Carlos Alastuey, no ocultó su decepción ante las dos partidas que no les han sido aprobadas. Sin embargo, rechazó «entrar a criticar ni recurrir la decisión porque entendemos que no sirve de nada». La Comarca había solicitado, por un lado, 240.000 euros para una motoniveladora para arreglar caminos rurales y facilitar el acceso de los bomberos en caso de incendio y, por otro, 12.425 para crear un programa de gestión integral de asistencia a domicilio. Cabe señalar que de las comarcas que no han obtenido toda la financiación deseada, la del Bajo Aragón Caspe es la que más montante económico suma tras el reparto.

Se beneficiará de 95.020 euros repartidos entre 51.020 para la adquisición de una empacadora y contenedores de almacenaje para el servicio de recogida de papel y cartón; 24.000 euros para la compra de una biotrituradora; y 20.000 euros para la compra de vehículos para la prestación de servicios comarcales en los distintos municipios de la comarca.

Matarraña y Andorra, satisfechos

Pero no todas las comarcas bajoaragonesas se han mostrado molestas con el reparto. En Andorra Sierra de Arcos el nivel de satisfacción es «elevado». Esta Comarca recibirá un montante de 152.592,56 euros más IVA para poner en marcha tres proyectos que solicitó a los fondos. El mejor dotado está relacionado con la exposición y exhibición de una máquina ferroviaria para el museo minero Mwinas, al que se destinan 88.557 euros. «No llega para recuperar todo el circuito pero sí para comenzar», apuntó el presidente de la institución, Manuel Alquézar. Además, se invertirán 49.385 euros en adquirir tres vehículos para el servicio social de base. Hasta ahora, la flota comarcal, que cuenta con vehículos adaptados y furgonetas, se mantenía con servicio de alquiler. Por último, se han aprobado 14.650 euros para el equipamiento de una sala de formación para inmigrantes situada en la última planta de la sede comarcal. Lo único que ha quedado en el tintero en esta comarca es la compra de un cuarto vehículo para la Agrupación de Protección Civil.

El Matarraña, por su parte, ha sido la comarca mejor dotada. Con casi 400.000 euros se podrá finalizar la Estación Rural de Cretas, un proyecto turístico que se utilizará como albergue juvenil.

Al Maestrazgo llegarán 162.846 euros. La comarca invertirá 81.300 euros en adquirir vehículos para el transporte social adaptado. Además se destinarán 56.112 en impulsar el turismo micológico y, con una dotación de 25.434, se reforzarán los servicios deportivos en las localidades.

La recta final de los Leader El programa de financiación de los grupos de acción local a partir del programa Leader de la Unión Europea atraviesa en estos momentos su recta final. El Gobierno de Aragón debe presentar antes del 22 de julio su propuesta para el Plan de Desarrollo Rural en el periodo 2014-2020 y lo único que ha trascendido es que se baraja una fórmula denominada de «plurifondo». Así lo explicó ayer el gerente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, Javier Blasco, quien avanzó que en el programa Leader del próximo ejercicio podrían buscarse fondos de otras líneas de financiación comunitarias como el Feder (diferente al Feader) o el Fondo Social Europeo. Se trata de un criterio que ya se aplicó en el anterior ejercicio entre los años 2000 y 2007.

«El objetivo es que los programas de desarrollo rural puedan mantener el volumen de inversión de años atrás y que, además, sean capaces de diversificar el ámbito de actuación», valoró Blasco. Desde la Red se solicita que las inversiones a partir de 2014 no sean inferiores a los 120 millones de euros que se repartieron hasta el año pasado. En los últimos 13 años, los fondos de los grupos Leader han permitido impulsar 10.600 proyectos y crear 9.100 puestos de trabajo en todo Aragón. 

Fin del contenido principal