Las ayudas LEADER han generado en Cataluña un total de 1.982 puestos de trabajo entre los años 2016 y 2020
Contenido principal
02 de diciembre de 2024 Fuente: ARCA
El Departament d’Agricultura de Cataluña ha otorgado, durante las seis primeras convocatorias de las ayudas Leader, un total de 41 M€ en ayudas, que han permitido sacar adelante 1.411 proyectos y han supuesto un impacto económico en el territorio de 156 M€.
Durante las seis primeras convocatorias, entre 2016 y 2020, las ayudas dirigidas al desarrollo rural Leader han permitido crear 1.982 puestos de trabajo, directos e indirectos. Son datos del informe que ha llevado a cabo el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, presentado en Juneda en el marco de una jornada para poner en valor los resultados del programa Leader en Cataluña durante el período 2014- 2022, organizada en colaboración con la Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya (ARCA).
El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, que ha participado en la jornada, ha afirmado que “se ha cumplido el objetivo de estas ayudas, que pasa básicamente por fijar gente al territorio y evitar el despoblamiento, por lo que se propicia la deseada cohesión territorial.”
Tanto por la consecución de los objetivos marcados por los fondos, como por los proyectos emprendidos y la dinamización territorial, el programa Leader catalán es referente en Europa y es citado a menudo en las guías de buenas prácticas y grupos de trabajo elaborados por la Comisión Europea.
De estos 1.982 puestos de trabajo, 1.597 se generan en el territorio en el que se han concedido las ayudas; 227, en el resto de Cataluña; 93, en el resto de España, y 65, en el resto del mundo. En términos de puestos de trabajo, la inversión ejecutada es fundamentalmente un motor de generación de puestos de trabajo puntuales de carácter local (un 81% de los puestos de trabajo se generan en el territorio en el que se han efectuado los proyectos).
En términos de puestos de trabajo, se alcanza un efecto multiplicador de 2,17 si se tiene en cuenta el impacto directo e indirecto. Si a este impacto directo e indirecto le añadimos el impacto inducido, el efecto multiplicador de las inversiones ejecutadas por medio de las ayudas Leader es igual a 2,58.
41 M€ y 156 M€ de impacto económico
La creación de estos puestos de trabajo es el resultado de la concesión, en estos cinco años, de un total de 41 millones de euros, bajo el paraguas del programa europeo Leader, vehiculados a través del Programa de desarrollo rural de Cataluña. Este importe ha permitido subvencionar a un total de 1.411 expedientes, que representaron en el territorio una inversión total de 156 millones de euros.
Las ayudas Leader tienen como objetivo la dinamización económica de los territorios rurales, fuertemente vinculados al sector agroalimentario. En este sentido, estas ayudas no se concentran en las mejoras en el sector primario, sino que tienen la voluntad de favorecer la emancipación de otras actividades económicas que permitan diversificar la actividad productiva de estos territorios, como la creación de un espacio de cotrabajo (coworking) en Artesa de Segre , para dinamizar y fomentar el trabajo colaborativo, crear sinergias entre los cotrabajadores, y organizar jornadas y presentaciones (además, este espacio se ha convertido en un espacio de dinamización y encuentro del municipio); la rehabilitación de un antiguo molino de aceite de gran valor histórico en Bot para crear un albergue que da servicios a grupos , con una atención especial para los ciclistas, dado que el albergue se encuentra muy cerca de la Vía Verde de la Terra Alta, y la creación de un obrador de pastelería en Aitona , donde únicamente quedaba uno que tenía previsto cerrar por jubilación. El espacio, además de obrador, dispone de punto de venta y espacio de cafetería, donde ofrece una amplia gama de panes tradicionales y otros productos de pastelería artesana que ha tenido mucho éxito en el pueblo y en el área de influencia .
Siguiendo este principio de las ayudas, la inversión total ejecutada y financiada, en parte, por las ayudas se ha concentrado en el sector no agroalimentario, que ha aglutinado el 73% de la inversión total ejecutada, mientras que el sector agroalimentario ha reunido el 22% del total. La inversión restante no vinculada a estos dos grandes grupos se ha vehiculado hacia la recuperación del patrimonio cultural y natural (2%), infraestructuras públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático (1%) e infraestructuras recreativas que generen actividad económica y empleo (2%).
En cuanto a “otros sectores no agroalimentarios”, aglutinan la mayor parte de la inversión ejecutada (52,02 M€). El sector turístico, por su parte, es el otro gran sector donde se concentra la inversión ejecutada entre los años 2016 y 2020 (46,19M€), mientras que la inversión restante (58,13M€) se distribuye de heterogénea entre una gran amalgama de otras actividades económicas presentes en el territorio donde se han otorgado las ayudas.
Distribución territorial de las ayudas
La gestión de estas ayudas se realiza mediante los grupos de acción local , entidades supramunicipales que apoyan a los entes locales, dado que les ayudan a definir sus necesidades y las estrategias a seguir y, una vez definidas, a acudir a las medidas de ayuda LEADER. El territorio rural catalán está organizado en 11 grupos de acción local (encontrará la lista de los 11 grupos al final de la nota). Estos grupos están representados por ARCA, la red regional de desarrollo rural y marítimo de Cataluña, que les apoya. La entidad tiene la misión de dinamizar el mundo rural y marítimo facilitando que las personas que viven y trabajan puedan tener una mejor calidad de vida y nuevas oportunidades . Esto es posible con el impulso proyectos innovadores que siguen la metodología de trabajo Leader, una forma de trabajo que utiliza la participación activa y directa de los actores locales, que trabajan proponiendo acciones y proyectos online a las necesidades reales de la comunidad.
En cuanto a la distribución territorial de esta inversión, ha sido bastante homogénea entre territorios, pero ha oscilado entre un mínimo de 12,60 millones de euros en el GAL del Noguera-Segrià Nord (GAL 8), que incluye la comarca del Noguera y una parte de la comarca del Segrià, y un máximo de 17,56 millones de euros en el GAL de la Cataluña Central II (GAL 10) , que incluye las comarcas de la Segarra, el Solsonès, una parte de la comarca del Bages y una parte de la comarca del Anoia. Sin embargo, los volúmenes de inversión total ejecutada de la mayor parte de los GAL se sitúan entre los 13 y los 14 millones de euros.
Mapa con las ayudas por territorio
Más allá de los buenos resultados y la eficiencia económica del programa Leader catalán, los Grupos de Acción Local son un actor clave a la hora de implementar la Agenda Rural de Cataluña, a nivel local agrupando y alineando a los actores en una única Estrategia de Desarrollo Local Compartida.
Nuevo programa de ayudas para el desarrollo rural
El primer período de este programa se inició en 2014 y finalizó en 2022. Actualmente se ha abierto una nueva etapa de estas ayudas, con convocatorias anuales, que va de 2023 a 2027. Precisamente este mes se ha cerrado la convocatoria de las ayudas correspondientes al año 2024, que ha sido un éxito, con 331 solicitudes y un importe de 7 millones de euros de subvención.
El desarrollo local de los territorios pesqueros
Las ayudas Leader al desarrollo rural tienen su equivalente en el ámbito marino y se gestionan mediante los grupos de acción local pesqueros (GALP). euros en ayudas a los municipios pesqueros catalanes para promover la economía azul sostenible mediante 137 proyectos de cooperación local, que generarán una inversión total de 3,4 millones de euros.
El importe concedido este año, proveniente del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura, es el doble del presupuesto del año anterior, permitiendo sacar adelante 77 proyectos más respecto al año pasado. Este incremento ha permitido implementar los proyectos en todo el litoral catalán, ya que en la convocatoria de este año han participado las iniciativas de cinco grupos de acción local pesqueros (GALP): la de Girona y Mar de l'Ebre, que ya existían, y tres nuevas, la de la Costa Brava Sur y Maresme, la de la Costa Central y la de la Costa Dorada, que se han organizado este año por primera vez.
En cuanto al balance de estas ayudas en el período 2014-2021 , dentro de las estrategias diseñadas por los dos grupos de acción local pesqueros existentes, el de la Costa Brava y el Mar del Ebro, se cumplieron casi 300 actuaciones, que contaron con una subvención de 7,3 millones de euros y movilizaron a 10,4 millones de euros de inversión.
Fin del contenido principal