La Universidad de León acoge la semana próxima un ciclo sobre medio rural y patrimonio
Contenido principal
26 de febrero de 2016 Fuente: Diario de León
El jueves 10 de marzo participará Javier Revilla, director del Museo de la Industria Harinera de Castilla y León
El aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León acogerá a partir del próximo 3 de marzo el ciclo de conferencias Patrimonios emergentes: viejas fábricas y paisaje rural, que ha organizado el grupo de investigación Invester y ha promovido el Departamento de Geografía y Geología bajo la coordinación de Paz Benito del Pozo, profesora de Geografía Humana en la ULE.
La primera conferencia, a las 17.00 -a esa hora también tendrá lugar el resto de intervenciones- será pronunciada por la profesora Margarita Fernández Mier, quien hablará sobre Lectura del paisaje rural desde el registro arqueológico. «Sus trabajos de investigación y sus excavaciones en distintos concejos asturianos avalan su participación en este ciclo ya que ofrecerá una visión diferente, la del arqueólogo que busca comprender el paisaje en su conjunto, no centrándose únicamente en un yacimiento concreto», informaron desde la ULE.
El jueves 10 de marzo participará Javier Revilla, director del Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, quien analizará las alternativas turístico-culturales para las industrias agroalimentarias, y para ello expondrá la oferta turística del municipio leonés de Gordoncillo, que se asienta sobre dos pilares fundamentales, el patrimonio del vino y el Museo de la Industria Harinera.
Cultura y territorio
Por otro lado, Patrimonio y territorio en España: nuevos recursos y estrategias para la explotación de la cultura territorial es el título de la ponencia que ofrecerá el jueves 17 Basilio Calderón, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Valladolid.
Y Roberto Fernández, director del Museo de la Siderurgia y la Minería, concluirá el ciclo el jueves 7 de abril, y explicará el proceso de musealización del patrimonio industrial a través de la experiencia del Museo de Sabero. Y es que la musealización de
Fin del contenido principal