La Serranía Celtibérica quiere estar presente en las Jornadas sobre Despoblación que se celebran esta semana en el Parlamento Europeo
Contenido principal
30 de mayo de 2016 Fuente: Diario de Teruel
Burillo ha remitido una carta a Palacín en la que muestra su sorpresa por la ausencia de representantes de la Serranía Celtibérica en estas jornadas.
El promotor del proyecto de la Serranía Celtibérica, Francisco Burillo, ha pedido al director general de Ordenación del Territorio, Joaquín Palacín, que defienda esta iniciativa la próxima semana en Bruselas en las jornadas sobre despoblación que acogerá el Parlamento Europeo.
Burillo ha remitido una carta a Palacín en la que muestra su sorpresa por la ausencia de representantes de la Serranía Celtibérica en estas jornadas, cuando sí lo hay de las organizaciones empresariales, pese a que Ceoe "no ha seguido lo dictaminado en el informe jurídico por ella encargado".
Al no estar presente la Serranía Celtibérica en este encuentro que se celebrará los días 1 y 2 de junio para abordar la problemática de las áreas poco pobladas y severamente despobladas, con lo que eso supone para el desarrollo de la Unión Europea, Burillo pide a Palacín que sea portavoz en ese foro de los planteamientos de esta iniciativa y establece una serie de ideas básicas para que sean expuestas en las jornadas.
Por un lado recuerda las características de este territorio que abarca zonas de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja con una densidad demográfica de 7,34 habitantes por kilómetro cuadrado.
Apunta en este sentido que el tratado de adhesión de Finlandia y Suecia a la UE establece como Áreas Escasamente Pobladas aquellas interregiones con una densidad demográfica igual o inferior a 8 habitantes por kilómetro cuadrado, algo que solo cumplía entonces Laponia, pero cuya situación ha cambiado ahora con la Serranía Celtibérica.
Argumenta en este sentido que este territorio reúne todos los requisitos para que se aplique el artículo 147 de la UE, ya que de los seis tipos de regiones que Europa señala que deberían recibir ayudas especiales están las regiones de montaña, las regiones escasamente pobladas y las zonas rurales remotas.
Por otra parte, recuerda al director general que para dar soluciones a la lacra de la despoblación, está constituida la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, que agrupa a entidades locales, sociales y económicas, habiéndose creado la Red de Universidades de la Serranía Celtibérica, formada por diez universidades, con una estructura activa de transferencia de I+D+i para su desarrollo sostenible a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, al que pertenecen ya más de 160 profesores e investigadores cuyo objetivo es convertirse en centro piloto y de excelencia de la UE para el desarrollo rural.
Por otra parte, Burillo recuerda en la misiva el apoyo dado a esta iniciativa por las comisiones de despoblación del Senado y el Congreso, así como por las Cortes de Aragón. Y a pesar de ello, Burillo advierte al Gobierno de Aragón, a través de su director general de Ordenación del Territorio, que no se ha dado cauce todavía a lo dictaminado en estos apoyos. Y todo ello a pesar de los escritos que se han dirigido al presidente aragonés y al consejero de Presidencia, por tratarse del territorio más desarticulado de toda la UE.
Fin del contenido principal