La reinterpretación del mundo rural y sus opciones de futuro, a debate el día 13 en Lalín (Pontevedra)
Contenido principal
11 de noviembre de 2015 Fuente: La Voz de Galicia
La red Revolta abordará dieciocho iniciativas para dar valor a la tierra.
«Como sociedade somos desertores do rural e case todos temos bens rústicos en Galicia, uns 1,7 millóns de galegos os ten». Así resumía ayer el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Lourenzo Fernández Prieto, la incongruencia actual sobre el campo. Lo hizo en la presentación del programa del Encontro Rural Imaxinado, que se celebrará este viernes día 13 en Lalín. Una iniciativa de la Rede de Agroecoloxía, Revolta, integrada por varios grupos de investigación de las universidades gallegas en torno a la agroecología y la historia.
El encuentro lalinense persigue abrirse a experiencias innovadoras, investigadores y activistas en esta temática, como espacio de discusión crítica para pensar alternativas que ya se están dando o se pueden dar en el medio rural de Galicia «para que este siga sendo ese lugar cheo de vida». En la presentación, Fernández Prieto estuvo acompañado por el alcalde. Rafael Cuíña destacó la relevancia de la jornada y agradeció que la USC optase por Lalín para su celebración, acaparando «novas miradas como referente nas súas políticas e desenvolvemento», en un municipio rural y que pretende ser referencia por ello en Galicia.
Lourenzo Fernández incidió en que detrás de Revolta, ya en su segundo ciclo de dos años de actividad, hay ochos grupos de investigación universitarios, algunos con más de 35 años de actividad. Cuentan con financiación de la Xunta para una red que busca nuevas miradas sobre el mundo rural, planteándose preguntas y algunas respuestas sobre su futuro partiendo del pasado. No faltará en Lalín el análisis de iniciativas productivas innovadoras para el aprovechamiento de los recursos, de una forma sostenible y con permanencia.
Mundo despreciado
El catedrático de la USC lamentó que el mundo rural gallego fuese abandonado y despreciado desde hace sesenta años. La crisis generó un punto de inflexión al haber personas en paro al igual que sus propiedades, que podrían aprovechar. Por ello se indagó en busca de nuevas iniciativas a través de Revolta para reinterpretar el mundo rural. Recibieron hasta veinticinco propuestas y se quedaron con dieciocho, que se presentarán en Lalín y sobre has que habrá debate y puesta en común. Todo para no dejarse en el camino, dice Fernández Prieto, los múltiples recursos y posibilidades del rural gallego. «Naide fai o estercol como en Galicia para agricultura ecolóxica», ejemplificó para pedir aprecio por el rural.
Un intenso programa para abordar proyectos innovadores y la situación de diversos sectores
El programa previsto este viernes se prolongará desde las 10.00 a las 19.20 horas, cuando está previsto el acto de clausura. De forma constante se abordarán desde proyectos sectoriales a iniciativas innovadoras o más personalizadas. Están previstos cuatro bloques diferentes. En el primero, denominado «Mesa Innovación/Resilencias», a las 10.15 horas será Manuel López, de la Indicación Xeográfico Protexida Castaña de Galicia, quien hablara sobre el estado actual y nuevos retos para los productores. Elisa Otero, de la Universidad Autónoma de Madrid, disertará sobre A volta ao campo dende unha mirada socio ecolóxica, para después intervenir José Manuel Andrade, de la Fundación Juana de Vega, sobre innovación en el rural desde la perspectiva de esta institución. La firma local Ultra_Alimento también expondrá su experiencia para cerrarse la mesa con un debate final.
A las 12.00 horas arrancará la «Mesa Comunidades», contándose primero la experiencia de la Universidade Rural de Barreiros a cargo del colectivo cultural Ollomao. A las 12.15 será la asociación ambiental Petón de Lobo quien analizará la microeconomía del paisaje y del territorio, para después intervenir a las 12.30 horas Ana María Enríquez, de Arquivolta Rural, con su ponencia Proxecto cultural para cultivar e transmitir o Patrimonio e as paisaxes das comunidades rurais. A las 12.45 Miguel Pardellas, del proyecto Batefogo, hablarán de prevención de incendios forestales a través de la intervención social.
La «Mesa Subxectividades» comenzará a las 16.00 horas con intervención de la Asociación Maisdetres y después será Ángel Amaro quien analizará la coeducación rural para erradicar las violencias basadas en el género. Marlene Anaya y Alicia López intervendrán sobre el futuro del rural y otra política educativa. Y la «Mesa Outras Economías», a partir de las 17.40 horas, incluye la actividad de Cestola na Cachola y Raúl Rios hablará sobre los circuitos cortos de comercio de alimentos, mientras Manuel Cebral, de Alg-a Laboratório, disertará sobre Ver medrar a natureza y Marcos Besada, de A Estruga, sobre la iniciativa de Xistral.
Fin del contenido principal