La regularización excesiva dificulta la actividad económica en el medio rural
Contenido principal
03 de octubre de 2014 Fuente: Diario de Teruel
Utrillas acoge un seminario sobre despoblación.
La regularización burocrática excesiva dificulta la actividad económica en el medio rural. Esa es una de las conclusiones a las que llegaron los participantes en el seminario sobre mantenimiento y acogida de pobladores en Teruel que se celebró en Utrillas ayer, 2 de octubre.
Así, en una de las mesas de trabajo los participantes plantearon la necesidad de adaptar algunas de las normativas existentes y adoptar en este sentido medidas de discriminación positiva en temas como artesanía agroalimentaria, urbanismo o servicios. Los participantes pusieron ejemplos concretos y señalaron que no es lo mismo producir un queso por parte de un particular que hacerlo a nivel industrial. Otro de los temas que salió a colación es la dificultad que hay en Aragón para poner en marcha casas canguros, a las que se les exige lo mismo que a las guarderías de las ciudades pese a que el volumen de niños es menor.
En la jornada participaron un buen número de agentes de desarrollo rural, técnicos vinculados a las asociaciones que gestionan los fondos europeos y representantes institucionales.
Por otro lado, en los grupos de trabajo destacaron que habría que buscar emprendedores entre nuevos pobladores pero apostaron porque estos sean personas vinculadas al territorio. Así, citaron a los vecinos que emigraron hace unas décadas y a sus descendientes como potenciales nuevos pobladores. Además, es importante "personalizar cada caso porque no hay recetas generales", comentó Luis Muñoz, que es el responsable de los programas europeos en la Diputación de Teruel.
Otro de los temas abordados fue la financiación y entre las medidas propuestas destaca el apoyo de la banca de proximidad porque "genera confianza y facilita la concesión de créditos", según apuntaron en la mesa de trabajo. Además, plantearon proponer a las administraciones públicas que parte del dinero destinado a subvenciones se dedique a avales para que los emprendedores puedan acceder a créditos.
En la mesa número 4 se definieron las condiciones que pueden facilitar el emprendimiento en los pueblos y algunos parámetros que barajaron es que el emprendedor debe de contar con un 20% del dinero que necesita procedente de recursos propios; que debe estar vinculado al territorio y que el proyecto de negocio y el de vida deben ir juntos.
Fin del contenido principal