Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

La REDR organiza un viaje de intercambio de experiencias entre pescadores de Vacas-Cochabamba y Tiquina-Copacabana, en Bolivia

Contenido principal

Desarrollo Rural

19 de noviembre de 2012 Fuente: Orlando Campero Rojas / REDR

Dentro del Programa de Desarrollo Rural Territorial Participativo en Vacas-Cochabamba-Bolivia, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

La Red Española de Desarrollo Rural (ReDR) mediante el "Programa de Desarrollo Rural Territorial Participativo en Vacas", en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Vacas (GAMV), viene realizando una serie de actividades con el fin de promover el desarrollo local endógeno guiado por el enfoque LEADER.

Los pasado 6 al 9 de noviembre se llevó a cabo un viaje de intercambio de experiencias entre los pesqueros asociados en Vacas con otras organizaciones del mismo rubro en otros departamentos de Bolivia. Por ello esta actividad fue realizada visitando Tiquina y Copacabana lugares en el que existen criadores de peces, para que los pesqueros vaqueños puedan aprender de la experiencia acumulada de las personas e instituciones que tienen larga data en esta actividad.

Con  este tipo de actividad en el que se visitaron a otras organizaciones y personas que se encuentran más consolidadas en la crianza de peces, se pretende que los pesqueros asociados se interrelacionen con otras organizaciones y personas dedicadas a esta actividad pero que tienen mayor experiencia tanto en la crianza como en la comercialización de peces.

Para la realización de esta actividad se previó los días 06, 07, 08 y 09 de noviembre, para ello se partió de Vacas con una delegación compuesta por pesqueros, representantes de las Centrales Campesinas de hombres y mujeres, el presidente del Concejo Municipal de Vacas y el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Vacas (GAM Vacas) a horas 19:00 rumbo a la ciudad de Cochabamba para luego continuar el viaje a la ciudad de La Paz y, de ahí hacia Tiquina donde se tenía previsto participar de un taller de capacitación brindado por el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB) en temas de crianza de peces en jaulas.

Este taller estuvo dividido en 2 partes:

•a)     La primera fue teórica pero con un enfoque más participativo donde los pesqueros del municipio de Vacas intervenían con algunas inquietudes o en su defecto mostrando las experiencias y resultados obtenidos con la técnica  de cuidado de peces y pesca aplicada por las diferentes asociaciones del municipio.

En esta fase se mostró las diferencias entre la crianza de trucha, pejerrey y carpa, así como la mejor combinación en crianza entre estos peces en un mismo ambiente, por ejemplo los pesqueros vaqueños mencionaron que en sus lagunas habían sembrado las 3 especies mencionadas anteriormente, a lo que el técnico expositor recomendó sacar a todas las truchas a la brevedad posible de esos lagos debido a que esta especie es carnívora y terminaría con las otras dos especies. En cambio, es una buena combinación el cultivo de carpa y pejerrey debido a que la primera se multiplica con facilidad y el pejerrey durante su etapa alevina solo se alimenta de planton, tiempo en el cual la carpa sigue creciendo  sin ser devorado por el pejerrey alevino, hasta que ambos alcanzan la etapa joven y es ahí donde la carpa puede servir de alimento al pejerrey, pero sin que la carpa sea exterminada. En cambio la trucha es carnívora desde su etapa alevina.

•b)     La segunda parte fue práctica, en ella se enseñó a realizar el armado de jaulas de redes para la crianza de peces (trucha), la limpieza de jaulas, cambiado de redes, calcular peso de peces en una jaula, seleccionar peces según talla, etc.

Posterior a ello, se visitó a Julio Nacho Quiñones que se dedica a la crianza de truchas en jaulas en el lago Titicaca. De esta visita se puede resaltar las diferencias halladas en cuanto a tecnología entre las asociaciones o instituciones que cuentan con financiamiento y aquellas que no, como es el caso de los productores individuales porque a estos, según Nacho, se les dificulta la producción piscícolas ya que "(...) las asociaciones pueden adquirir los insumos y materiales necesarios para una mejor producción, en cambio los productores individuales no tenemos capital"

Entre otras recomendaciones que Nacho dio a los pesqueros de Vacas fue que

(...) para obtener buenos resultados depende de la alimentación que se de a los peces, la población, así como la calidad del agua, por ejemplo cuando la temperatura del agua es superior a los 15oC también es necesario dar más comida a los peces (8 de noviembre de 2012)

Estando en el municipio de San Pedro de Tiquina, también se visitó al Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de este municipio, visita en la que la delegación vaqueña fue recibida por la alcaldesa Nelly Rodríguez, quien llevó a los vaqueños a la comunidad de Chicharro donde el GAMSPT viene colaborando a la "Asociación Multiactiva Piscícola Comunidad Chicharro" que es una asociación de piscicultores dedicados a la producción de alevinos de trucha arco iris y dorada.

En esta visita los pesqueros de Vacas pudieron observar y aprender que la producción de alevinos también es posible de una forma más "artesanal" y no solamente con toda la tecnología con la que cuentan algunas instituciones como por ejemplo el CIDAB.

También hubo intercambio de ideas e iniciativas de apoyo a este tipo de emprendimientos comunitarios entre las autoridades municipales de ambos municipios, pues la señora alcaldesa explicó a todos que deben existir compromisos serios por parte de los beneficiarios para garantizar la autosostenibilidad de los proyectos, así como lo hicieron los de la comunidad de Chicharro quienes están consientes de que si no demuestran empeño en la continuidad de este proyecto haciéndolo sostenible, la comunidad no recibiría ningún otro proyecto durante un buen tiempo.

A la conclusión de esta visita la alcaldesa del municipio de San Pedro de Tiquina extendió una invitación escrita a los representantes del GAM de Vacas para que asistan a los actos festivos en ocasión de celebrar el aniversario de ese municipio.

Para que los pesqueros vaqueños vean la experiencia de otras organizaciones dedicadas a la crianza de peces y su posterior comercialización pero dirigida a un mercado, en su mayoría, de turistas, se visitó "las islas flotantes" en Copacabana ubicadas en el lago Titicaca pero en la jurisdicción del municipio de Copacabana. En el lugar la delegación vaqueña observó la organización que tienen los miembros de estas islas, pues ellas pertenecen a diferentes comunidades aledañas de ese sector del lago. Estas familias atienden las islas conforme turnos que les corresponden por comunidades y familias.

Posterior a esta visita la delegación partió de retorno a la ciudad de La Paz y ulteriormente a Cochabamba, siendo el destino final Vacas.

Los participantes manifestaron su satisfacción por las organizaciones a las que se visitó, así como las experiencias particulares o estudios de caso a los que se tuvo acceso, ámbitos en los que ellos pudieron intercambiar experiencias, y que según ellos, aprendieron mucho en este viaje. Llegando a manifestar que "(...) este viaje no puede ser en vano, tenemos que transmitir a todos lo que hemos visto y aprendido (...)" (Alfredo Patiño), "(...) tenemos que hacer lo mismo máximo en unos 2 años, porque estamos perdiendo dinero y además habíamos estado durmiendo" (Valentín Patiño).

Con este viaje la delegación de Vacas pudo aprender de otras experiencias, unas que contaban con mayores recursos económicos y materiales que otros, pero que los resultados eran muy similares, pues ello dependía, sobre todo, de la dedicación que se brinde a la piscicultura.

Saben qué especies de peces pueden convivir de manera equilibrada favoreciéndose unas a otras para un mayor beneficio de los pesqueros.

Por la motivación recibida a partir de este viaje, existen compromisos de transmitir a los socios de las asociaciones de pesqueros de Vacas las experiencias recibidas por los delegados enviados.

Existe motivación de los participantes del viaje para emular las experiencias vistas durante la realización de esta actividad.

Fin del contenido principal