La Red Rural Nacional edita un especial LEADER y GAL de su revista 'Desarrollo Rural y Sostenible'
Contenido principal
24 de septiembre de 2015 Fuente: RRN
La publicación de la RRN es un especial sobre LEADER y Grupos de Acción Local, participación y sostenibilidad.
- Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR, firma un texto de opinión, Desarrollo Local Participativo-LEADER en el período 2014-2020: con la ilusión del primer día
- La publicación de la RRN es un especial sobre LEADER y Grupos de Acción Local, participación y sostenibilidad
- Descarga la revista en este enlace
En este especial son los GAL los que se convierten en protagonistas de las secciones de la revista, además de encontrar secciones donde se hace balance de los resultados y el camino que queda por recorrer con Leader.
También aparece una entrevista a Paul Soto, responsable y gestor de la Unidad de Apoyo de la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD).
Como representante europeo en La Visión de... cuenta con Karolina Jasinska-Mühleck, de la Comisión Europea, y desde España con José Luis Peralta, quien analiza el desarrollo de la nueva programación en nuestros territorios.
Otra sección que también se duplica es Perfiles, donde contamos con los dos presidentes de las organizaciones que agrupan a los GAL, por una parte la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) con el análisis firmado por Aurelio García Bermúdez, y por otra la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER).
Las secciones de Reportaje, Innovación, Hablando en Femenino y Desarrollo Sostenible en Imágenes, lo protagonizan los GAL y sus proyectos. La mayoría se ha llevado a cabo durante la última programación y plasman la evolución y éxitos que se han tenido en diferentes sectores, como turismo, medio ambiente, ganadería, silvicultura, agricultura, energía renovable, gastronomía, patrimonio cultural y artístico, y en la integración social de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.
Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR, firma un texto de opinión en la nueva revista de la Red Rural Nacional
El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Aurelio García Bermúdez, escribe un texto de opinión en el nuevo número de otoño de la revista ‘Desarrollo Rural y Sostenible' que edita la Red Rural Nacional en colaboración con el MAGRAMA.
En el texto, titulado ‘Desarrollo Local Participativo-LEADER en el período 2014-2020: con la ilusión del primer día', el presidente de REDR hace un análisis sobre el futuro del desarrollo rural en el período de programación 2014-2020, además de un balance de estas dos décadas de trabajo de la REDR y los Grupos de Acción Local sobre los territorios rurales. Aunque puedes encontrarlo en el mencionado enlace a la revista (páginas 24-25), reproducimos aquí el texto íntegro.
Desarrollo Local Participativo-LEADER en el período 2014-2020: con la ilusión del primer día
Aurelio García Bermúdez, Presidente de la Red Española de Desarrollo Rural
El medio rural se prepara para el nuevo período de programación 2014-2020 con la misma ilusión que hace dos décadas, cuando el incipiente enfoque LEADER comenzó a tomar forma. En este nuevo período, LEADER complementa su nombre pero su objetivo principal es el mismo: un medio rural vivo donde prime la calidad de vida de sus habitantes. El Desarrollo Local Participativo-LEADER tiene ante sí muchos y nuevos retos. En estos más de 20 años de políticas europeas de desarrollo rural, los Grupos de Acción Local han sabido pulsar la realidad de sus territorios y canalizar las necesidades de sus habitantes a través de miles de proyectos que han atraído inversión, puestos de trabajo y dinamizado el tejido empresarial donde éstas políticas se han aplicado. Iniciativas de valorización de los productos agroalimentarios locales, puesta en valor del Patrimonio natural, cultural e histórico, impulso de las nuevas tecnologías y políticas de eficiencia energética y sostenibilidad... los Grupos de Desarrollo Rural han sido referentes en cuanto a la innovación y diversificación del tejido socieconómico del medio rural; han sido, como dicen las siglas europeas, "LÍDERES", porque han demostrado con la efectividad y el retorno que han generado los proyectos que han impulsado, que el enfoque ha seguido un planteamiento acertado, una forma de intervención sobre el territorio pensada para las personas bajo el prisma de la participación y la cooperación.
Según datos de la Red Rural Nacional, en el medio rural se han creado y consolidado más de 148.000 puestos de trabajo a lo largo de estos años de políticas de desarrollo rural, y se han llevado a cabo un total estimado de 89.067 proyectos, una cifra nada desdeñable y que describe a la perfección la inestimable labor llevada a cabo por los Grupos de Acción Local. Desde los GDR y las Redes Territoriales, así como desde la Red Española de Desarrollo Rural, se ha trabajado para potenciar los sectores emergentes y consolidar los más tradicionales; se ha innovado, se ha cooperado, se ha luchado para que las estrategias diseñadas para el desarrollo de nuestros pueblos y comarcas fueran las más adecuadas a las realidades plurales de nuestro medio rural. Con la colaboración conjunta de todo el espectro de los actores que cohabitan en el espacio rural, los GAL han trabajado estrechamente con las administraciones y corporaciones locales, con la sociedad civil, con organizaciones, sindicatos, emprendedores locales... con el fin de que entre todos sumemos, aportemos, y nadie se quede fuera de las estrategias de desarrollo local. Valoramos con satisfacción el esfuerzo y la gestión que hemos trabajado en este período y, pese a todas las dificultades con las que nos hemos encontrado en una coyuntura socioeconómica difícil, esperamos que esta hoja de ruta se mantenga en el siguiente.
El comienzo de este nuevo período se ha visto marcado por los procesos de participación ciudadana, impulsados desde los Grupos y las Redes Territoriales. Estos procesos son una de las señas de identidad del enfoque planteado en el Desarrollo Local Participativo-LEADER, que nace para implicar directamente a los habitantes del medio rural en la confección de las estrategias de desarrollo que van a definir el futuro de sus territorios y de las acciones que se van a ejecutar en éstos en los próximos seis años.
Los Grupos de Acción Local afrontan un reto de cara a este nuevo período de programación 2014-2020: los recursos financieros. Una de las alternativas que tienen los GAL para mejorar sus recursos es el llamado multifondo. La propia Comisión Europea ha recomendado encarecidamente a los Estados Miembros el uso del multifondo para financiar proyectos de desarrollo rural, una de las novedades que trae consigo el nuevo período de programación 2014-2020. La posibilidad de emplear diferentes fondos de cohesión como el FEDER o el FSE, compatibilizándolos con el tradicional FEADER, podría facilitar la financiación de muchos más proyectos de desarrollo rural. Aunque muchos Estados europeos han visto en esta opción la posibilidad de aplicar políticas multisectoriales que incluyan con pleno derecho al medio rural en sus actuaciones, el caso de España será una excepción. Las Comunidades Autónomas son las que deciden si esta medida se aplica o no, por lo que habrá pocos territorios que se beneficien de este enfoque.
De cara a este nuevo período, el enfoque Desarrollo Local Participativo-LEADER, consolidado y refrendado por todos estos años de éxitos, debe seguir siendo más si cabe una estrategia innovadora que responda a las necesidades básicas y emergentes del medio rural, a las de siempre y a las que vayan surgiendo. Que además de conseguir el desarrollo sostenible de nuestros pueblos a través de las cifras, siga empoderando a su población, impulsando medidas de igualdad e inclusión social, recuperando tradiciones y defendiendo identidades, y sobre todo, que siga devolviendo la dignidad al medio rural. De los Grupos de Acción Local esperamos el mismo trabajo que han venido desarrollando a lo largo de estos años con tanto éxito. Han sido un ejemplo de gestión y de estímulo socioeconómico de los territorios; la naturaleza demostrativa del trabajo en red y la cooperación ha permitido a los GAL implementar ejemplos de buenas prácticas en un amplio espectro trasnacional. Debemos seguir impulsando la visibilidad y valorización del medio rural de cara al conjunto de la sociedad para que se conozca la nueva realidad de los territorios rurales, sacar de la invisibilidad al medio rural, despojándolo de tópicos y viejos estereotipos, contribuyendo a dignificar la vida y la imagen de los hombres y mujeres que viven en él.
Fin del contenido principal