Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

La Red de Intercambio, Comunicación y Cooperación entre España y Centroamérica RedICC celebra con éxito el seminario 'Innovando para el Desarrollo de los Territorios Rurales de Europa, Centroamérica y República Dominicana'

Contenido principal

Desarrollo Rural

11 de abril de 2014 Fuente: RedICC

El décimo caso práctico del seminario fue expuesto por Juan Manuel Baldares.

Los pasados días 1 y 2 de abril,  la Red de Intercambio, Comunicación y Cooperación entre España y Centroamérica (Red ICC) organizó en la ciudad de La Antigua, Guatemala, el Seminario ‘Innovando para el desarrollo de los territorios rurales de Europa, Centroamérica y República Dominicana’. El Centro de Formación de AECID en la ciudad guatemalteca se convirtió durante dos días en un foro de debate trasnacional con el Desarrollo Territorial como protagonista. Con una metodología muy participativa en la que se combinaron ponencias de expertos internacionales con sesiones de debate sobre los conceptos e instrumentos metodológicos del enfoque territorial en la gestión del desarrollo, así como la exposición de Buenas Prácticas de parte de los ejecutores y gestores de las políticas de desarrollo rural, el Seminario también sirvió para dar voz a iniciativas, asociaciones y protagonistas del desarrollo local participativo de todo el territorio centroamericano.

Ciento cinco asistentes de más de una decena de nacionalidades se citaron en este encuentro, que sirvió para difundir una selección de Buenas Prácticas principalmente europeas llevadas a cabo en los últimos 20 años, conocer metodologías participativas aplicables a ambos lados del Atlántico y crear un foro de debate en el que conocer e intercambiar experiencias comunes -a través de la divulgación, el reconocimiento y el intercambio de ideas-, con el fin de establecer pautas de cooperación basadas en mejorar las actuaciones en las áreas rurales y la calidad de vida de sus habitantes.

A la inauguración institucional oficial acudió Jesús Oyamburu, director del Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, Guatemala; Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural y Red ICC; el embajador de España en Guatemala, Manuel María Lejarreta Lobo; por último, cerraba la mesa la embajadora de la UE en Guatemala, Stella Zervoudaki, a la que acompañó un representante territorial en Guatemala de FAO.

Ponencias y participación

El maestro de ceremonias del evento (Rodrigo Perón, gerente del GAL Adecom), fue presentando uno a uno a los ponentes durante el seminario. El primer ponente de las jornadas, Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural y de Red ICC, dio el pistoletazo de salida a estos dos intensos días de trabajo en Guatemala. En su intervención, explicó en profundidad el pasado y el futuro de la Metología LEADER durante el período 1991-2020. [descarga]

Tomó el relevo María José Murciano Sánchez, directora de proyectos REDR y cofundadora  de la Red ICC, que además de exponer a fondo la visión y misión de la Red ICC y hacer balance de estos últimos años de trabajo, anunció el nuevo vídeo de presentación de la Red ICC -que puedes ver aquí-, y que trata de resumir en menos de diez minutos los objetivos y algunas de las acciones más destacadas de la Red ICC.

La siguiente intervención, titulada 'Logros, desafíos y resultados de ECADERT (Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial)', fue presentada por Julio Calderón, secretario ejecutivo del CAC. [descarga]

Tras la pausa, la jornada vespertina se reanudó con el bloque de Experiencias de Buenas Prácticas expuestas por gerentes y técnicos de algunos de los grupos que conforman la Red ICC.

En primer lugar, tomó la palabra Juan José Manrique, gerente del GAL Guadix, que contó su experiencia, centrada en Turismo y Medio Ambiente, en el proyecto ‘Trópolis: Granada troglodita y artesana en el Valle de Zalabí’. [descarga]

El siguiente participante fue Juan Antonio Marín, gerente ADR Sierra de Cazorla, que expuso la ponencia 'Turismo y Desarrollo Rural Sostenible en la Sierra de Cazorla'. [descarga]

Para explicar sus experiencias en buenas prácticas en Alianzas Público-Privadas, Javier López Caballero, Director del proyecto Geoparque expuso ‘Los Geoparques, una estrategia de desarrollo territorial. El caso práctico del proyecto Geoparque Villuercas Ibores Jara’ [descarga]

A su vez, Juan Carlos Méndez, técnico del GAL Diva-Ambroz, mostró a los presentes su ponencia, ‘Otoño Mágico en el Valle del Ambroz. La puesta en valor de los recursos naturales como motor de desarrollo turístico e integral de un territorio. [descargar]

‘Producción agroalimentaria: diversificación económica y desarrollo’ fue el título de la ponencia de la técnico del GAL Adecom-Lácara, Ana María Pérez Agudo, que contó las experiencias de su Grupo en esta materia. [descargar]

Las últimas ponencias de la tarde también se enmarcaban dentro de este bloque de Experiencias de Buenas Prácticas. Diego Baztán, técnico del GAL aragonés Fedivalca, fue el encargado de exponer el proyecto regional ‘Pon Aragón en tu Mesa’ [descargar]

Rosana Vilchez Fernández, técnico del GAL Alfanevada, quiso centrar su exposición en un proyecto de igualdad de género desarrollado en su territorio, ‘De igual a igual. Campaña de sensibilización para la igualdad de oportunidades del Arco Noreste de Granada’. [descargar]

El último ponente de la tarde fue Roberto Cordero, Gerente del Consorcio Sierra Oeste de Madrid, que cerró la jornada explicando el proyecto ‘Mujer Rural. Empleo y Nuevas tecnologías’, también centrado en el visibilizar el relevante papel de la mujer en las sociedades rurales.  [descargar]

Segunda jornada, 2 de abril

El segundo día de trabajo en el centro de Formación AECID en Antigua comenzó con la intervención de Oneyda Jiménez, gerente de PRONADERS (Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible), con la ponencia ‘Experiencias de políticas públicas para el desarrollo de los territorios rurales’, que emocionó al auditorio. [descargar]

Luego llegó el turno de Ediberto Fuentes, gerente de la Mancomunidad Guatemalteca de Mancuerna, que desarrolló su intervención ‘Experiencia de organización de un territorio en Centroamérica’, en la que explicó sus propias vivencias en la organización de dicha Mancomunidad [descargar]

Daniel Owen, responsable de desarrollo social en Europa y Asía Central del Banco Mundial, y especialista en CCD –Desarrollo Impulsado por la Comunidad-,  fue el siguiente participante. En su ponencia, explicó en qué consiste y qué resultados ha obtenido este enfoque CCD (Community Driven Development) desde su organización, el Banco Mundial. [descargar]

Continuaban interviniendo más ponentes internacionales. En este caso, tomó la palabra Sternadt Dulclair, de FAO, y coordinadora del programa ‘Fortalecimiento de diálogos entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil’. En el seminario expuso los logros del ‘Programa de Capacitación de Líderes Campesinos en América Latina y Caribe’. [descargar]

‘Logros y desafíos del fortalecimiento de la sociedad civil en América Latina’ fue el título de la siguiente ponencia, a cargo del presidente de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP), el guatemalteco afincado en Costa Rica Óscar Azmitia Barranco. [descargar]

El décimo caso práctico del seminario fue expuesto por Juan Manuel Baldares, coordinador regional de la Fundación DEMUCA, que explicó de primera mano el ‘Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social Conectadel’. [descargar]

La última ponencia fue la de la finlandesa Jaäna Maälki, coordinadora de proyectos de cooperación trasnacional de los GAL Finlandeses Karhuseutu, Pyhäjärviseutu y  Ravakka, con el ‘Proyecto Turismo de Naturaleza’ desarrollado de forma cooperativa por GAL de Suecia, Finlandia e Italia. [descargar]

Convenio de la Red Española de Desarrollo Rural y República Dominicana

El último acto del seminario tuvo lugar en la mesa principal, con la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Turismo de la República Dominicana -representado por la viceministra de turismo del país, Doña Iris Pérez-, y la Red Española de Desarrollo Rural y Red ICC, representadas por su presidente, Aurelio García Bermúdez. Con esta firma, se abre un nuevo período de cooperación y ayuda mutua entre ambas entidades.

Después fue el turno de las últimas conclusiones y el cierre formal del Seminario, amenizado con un vino español.

A través de este Seminario, Red ICC continúa con su objetivo inicial de apostar por tender puentes de cooperación basados en el intercambio de experiencias y conocimiento entre América Latina y Europa.

Fin del contenido principal