La Red de Cooperación Internacional Arco Latino aprueba un documento de apoyo a la montaña y zonas despobladas
Contenido principal
07 de marzo de 2016 Fuente: Diario del Campo
En el encuentro han participado representantes de regiones de países miembros de la Unión Europea, como España, Francia e Italia.
La entidad Arco Latino ha aprobado el documento propuesto por la Diputación Provincial de Huesca (DPH) en el que se habla de trabajar en una política europea y en proyectos de apoyo a la montaña y a zonas despobladas.
Hay que recordar que la asociación Arco Latino surgió como un foro para permitir a las provincias y administraciones locales intermedias del espacio Mediterráneo tener voz en Europa.
La Diputación de Huesca ha participado en la asamblea general de Arco Latino, donde provincias y administraciones locales del espacio Mediterráneo han aprobado el documento que ha presentado la DPH y que recoge las prioridades de cara a trabajar en proyectos de apoyo a la montaña y a las zonas rurales despobladas.
En el encuentro han participado representantes de regiones de países miembros de la Unión Europea, como España, Francia e Italia.
El documento recoge un anexo con quince medidas concretas encaminadas a mejorar la calidad de vida de estas zonas y alcanzar la igualdad de oportunidades respecto al medio urbano.
Esta propuesta parte de la Diputación Provincial de Huesca, administración que está al frente de la delegación para Políticas de Montaña creada recientemente, y con ella trata de avanzar hacia nuevos modelos de gestión y políticas concretas de inclusión de los territorios de montaña.
Se quiere que allí queden definidos los problemas ligados a la orografía, pero también se estudie la situación demográfica, las dificultades en la provisión de servicios públicos básicos, el transporte o la accesibilidad.
La Diputación de Huesca trabaja desde el año 2000 junto a otras administraciones locales de segundo nivel en una red de cooperación transnacional para conseguir definir una estrategia integrada de desarrollo y ordenación del espacio Arco Latino.
Esta asociación abarca una población de unos 70 millones de personas y las diferentes colectividades de Arco Latino aglutinan a más de 7.000 municipios.
La lista de asuntos que se han puesto sobre la mesa son muchos, desde la aplicación de la PAC, la transformación agroalimentaria, la necesidad de diversificar y de formación, el reconocimiento de la multiactividad económica como solución laboral, y potenciar el empleo de calidad, estable y especializado en materias emergentes.
Pero también se ha hablado en Barcelona del impulso de la investigación vinculada al territorio, a la gestión y preservación del medio natural y sus recursos, de las TIC´s, o de la necesaria acción pública y la generación de escenarios favorables para el desarrollo económico.
Uno de los puntos más destacados es el principio de equidad social y discriminación positiva ante las desventajas naturales que impone la montaña a ciertas actividades económicas de quienes viven en ellas, y a su vez el reconocimiento de los beneficios que el resto del territorio y el conjunto de la sociedad obtienen.
De ahí que deban traducirse en un amplio abanico de mecanismos de compensación, incentivación, apoyo estructural y promoción.
En el texto aprobado desde Arco Latino se ven perfilados los elementos básicos para definir una estrategia de acción para, por y desde las montañas en el contexto global de una sociedad postindustrial.
Todos han estado de acuerdo en la necesidad de un itinerario renovado que marque los pasos que hay que seguir en el diseño de políticas de montaña, donde las responsabilidades y competencias van desde el nivel comunitario y vecinal a las instituciones del Estado.
El manifiesto ha quedado abierto para que puedan sumarse todos aquellos que cuenten con territorios de montaña y que estén interesados en los temas propuestos o en otros, de modo que Arco Latino comience a fijar ejes, objetivos y calendario.
Fin del contenido principal