La Red Aragonesa de Desarrollo Rural organiza un evento de presentación del ensayo «Una economía para la aldea del siglo XXI» de Jaime Izquierdo
Contenido principal
15 de julio de 2025 Fuente: RADR
Este ensayo, cofinanciado por REDR, abre una reflexión sobre la aldea, un singular tipo de poblamiento vinculado al manejo culto de la naturaleza, responsable histórico de la creación y conformación del campo, de los más importantes agroecosistemas y paisajes rurales, de las razas autóctonas y de las miles de variedades de interés agronómico que configuran la biodiversidad agraria.
El miércoles 16 de julio a las 20:30 tendrá lugar una jornada de presentación del nuevo ensayo del autor Jaime Izquierdo en el Instituto de Estudios Altoaragoneses en Huesca: «Una nueva economía para la aldea del siglo XXI».
El evento está organizado por la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, en colaboración con el Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Diputación Provincial de Huesca.
Se trata de un ensayo en el que Jaime Izquierdo reflexiona sobre los nuevos enfoques que deberían asumir las pequeñas localidades del medio rural. El libro ha sido financiado por la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER).
📖 Puedes adquirir el libro aquí.
Acompañarán al autor en el acto el presidente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, José Manuel Penella; Belarmino Fernández «Mino», secretario de la Red Española de Desarrollo Rural y Miguel Gracia, presidente de la Asociación Española de Municipios de Montaña.
Este ensayo abre una reflexión sobre la aldea, un singular tipo de poblamiento vinculado al manejo culto de la naturaleza, responsable histórico de la creación y conformación del campo, de los más importantes agroecosistemas y paisajes rurales, de las razas autóctonas y de las miles de variedades de interés agronómico que configuran la biodiversidad agraria. La aldea es, actualmente, una «especie» de poblamiento en peligro de extinción y los efectos de su declive empiezan a ser percibidos en forma de riesgos ambientales, grandes incendios, desequilibrios ecológicos y pérdida de biodiversidad.
Fin del contenido principal