La Real Academia de Ingeniería muestra cuatro ejemplos de innovación en medio rural
Contenido principal
08 de junio de 2010 Fuente: Real Academia de Ingeniería
Hoy, 8 de junio, a las 18.30 en la C/ Don Pedro de Madrid.
El mundo rural europeo, y en concreto el español, ha experimentado en las últimas décadas un profundo cambio. Un cambio que no es sino el reflejo de la transcendental transformación de la estructura política, económica y social de España. Nuestro país ha dejado de ser predominantemente agrario y se ha abierto a la diversificación del mundo rural, proyectándose en todos los sectores de la actividad posibles en el mundo rural.
Sin embargo, los desequilibrios entre lo urbano y lo rural se mantienen cuando no se acentúan. Y eso cuando España, desde una perspectiva territorial, sigue siendo un país predominantemente rural, con un 85% de su superficie definida como tal. En este escenario vive algo más del 15% de la población en unas condiciones de calidad de prestación de servicios que hacen, hoy por hoy, más difícil vivir aquí que en las grandes urbes. Esto, para la pervivencia del territorio es fundamental, además de ser un derecho ciudadano y una necesidad de vertebración nacional.
En este escenario de crisis, se hace cada vez más necesaria una búsqueda adicional de alternativas. Nuestro medio rural necesita ideas, innovación y nuevos horizontes estratégicos. Se puede, y se debe, poner en valor los recursos y las capacidades endógenas de cada territorio. La globalización, con el añadido de la virtualidad temporal de las distancias físicas en un mundo abierto y competitivo, es una gran oportunidad.
Con esta Sesión queremos mostrar algunos ejemplos de innovación en el medio rural, siempre enfocados desde la sostenibilidad, respetuosos con el medio ambiente y con la estabilidad social y de acuerdo con criterios económicos e innovadores.
Fin del contenido principal