La población rural en España aumentará a 8,2 millones (3%) en 2040, pero 25 de 50 provincias experimentarán un descenso de la población rural, según un estudio
Contenido principal
10 de junio de 2025 Fuente: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural

Un reciente estudio proyecta que la despoblación se acelere en las provincias afectadas por el declive de la población rural, especialmente las situadas en el noroeste de España.
El estudio ‘Previsión de la despoblación rural en España’, publicado por la Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, prevé que para el año 2040, la población rural en España se incrementará de 7,9 a 8,2 millones, mientras que la mitad de las provincias españolas experimentarán un descenso de la población rural, especialmente aquellas en el noroeste de España. Por ejemplo, los resultados prevén que Ourense, Zamora y León perderán más del 30% de la población rural. Además, se espera que la despoblación se acelere en las provincias afectadas por el declive de la población rural.
Las proyecciones y predicciones de población por debajo del nivel regional son ampliamente utilizados por los gobiernos para la planificación territorial, incluyendo la provisión de servicios e infraestructuras. Sin embargo, las proyecciones y predicciones se suelen producir únicamente a escala nacional y regional. El estudio emplea modelos autorregresivos integrados de media móvil (ARIMA) para predecir el tamaño de la población rural en las 50 provincias españolas hasta 2040.
El INE (2024) predice que solo 12 de las 50 provincias experimentarán una disminución de la población para 2040, con tasas inferiores al -8%. Por lo tanto, los hallazgos de este reciente estudio sugieren que varias provincias que se proyecta que experimenten un crecimiento poblacional se verán afectadas por la despoblación rural. Esto refuerza la necesidad de realizar proyecciones y pronósticos de población a escala inferior a la regional para captar la heterogeneidad espacial. En cuanto a las limitaciones de este trabajo, debemos considerar que los modelos ARIMA se basan exclusivamente en datos históricos. Son eficaces cuando las tendencias de población se mantienen invariables, pero no pueden predecir cambios inesperados en los componentes demográficos, como el repentino aumento de la inmigración ocurrido durante la primera década del siglo XXI (Collantes et al., 2014; González-Leonardo et al., 2023). También debemos reconocer que nuestros resultados presentan altos niveles de incertidumbre. Futuras líneas de investigación podrían medir la precisión de nuestros resultados en pronósticos retrospectivos o comparando pronósticos de población a escalas geográficas mayores con pronósticos individuales agregados. Este estudio podría ampliarse mediante el uso de diferentes métodos de proyecciones y pronósticos de población, como el enfoque simplificado de componentes de cohorte, métodos de reducción de escala o modelos de aprendizaje automático. Futuros trabajos también podrían realizar pronósticos de población a nivel municipal. Sin embargo, esta tarea presenta un desafío debido a que una escala tan detallada incluye recuentos de población pequeños y aleatorios.
📃 Fuente: González-Leonardo, M., (2025). Forecasting Rural Depopulation in Spain. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (41), 151-160. https://doi.org/10.4422/ager.2025.05
Fin del contenido principal