Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

La necesidad de coordinar actuaciones en el nuevo período 2014-2020, principal conclusión del Grupo Temático de Cooperación de la RRN

Contenido principal

Desarrollo Rural

06 de noviembre de 2015 Fuente: REDR

Importante desigualdad en las dotaciones de los PDRs en los recursos para la submedida de Cooperación.

Tal y como recoge la Guía para la implementación de actividades de cooperación LEADER en los programas de desarrollo rural (2014-2020), la cooperación es una forma de ampliar las visiones locales y brindar nuevos conocimientos para mejorar las estrategias de desarrollo. Puede estimular el carácter innovador de las acciones de desarrollo local y contribuir a incrementar la competitividad de las áreas a través de: construir capacidad e inducir en nuevas ideas de negocio y capitalizar la innovación, el conocimiento y las nuevas experiencias.

Además de los potenciales beneficios de la cooperación interterritorial (dentro de los Estados Miembros), la cooperación transnacional ofrece un valor añadido al desarrollo local.

La cooperación de un GAL con otras áreas geográficas puede ser un componente clave de la estrategia de desarrollo local CLLD/LEADER o un activo adicional a esta estrategia. Puede desarrollarse en etapas de intercambio de experiencias o de transferencia de prácticas prometedoras para una actividad común. La cooperación con otros territorios de aplicación CLLD/LEADER también puede ser una herramienta estratégica que el GAL puede utilizar para llegar a la masa crítica necesaria para algunos proyectos o recursos complementarios.

Además de la cooperación interterritorial (dentro del mismo Estado Miembro), la cooperación transnacional ofrece un valor añadido al desarrollo local europeo. Por otra parte, la cooperación es una forma de ampliar las perspectivas locales con el fin de mejorar las estrategias de cada territorio y traer nuevos conocimientos a la zona de actuación. Esta cooperación puede al mismo tiempo impulsar el carácter innovador de las acciones de desarrollo local y contribuir a aumentar la competitividad a través de la creación de capacidades y nuevos socios comerciales, así como una mayor difusión de la innovación, los conocimientos y las nuevas habilidades.

Grupo Temático de Cooperación  

El pasado 4 de noviembre se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo de la Red Rural Nacional "Cooperación LEADER interterritorial y trasnacional", propuesto por la Unidad de Gestión de la RRN de la DG de Desarrollo Rural de Madrid.

En dicha reunión se analizaron los documentos que desde la propia Comisión Europea y el Marco Nacional se han establecido para el desarrollo de la Cooperación, así como las disposiciones previstas en los distintos PDRs aprobados (en lo referido a la submedida 19.3 de Cooperación). Se pudo constatar que, a pesar de las disposiciones normativas, resulta absolutamente imprescindible la coordinación de actuaciones y el seguimiento de los itinerarios previstos para facilitar una cooperación en los diferentes ámbitos interterritoriales y transnacionales que sea fluida y eficaz en toda su implementación.

A la reunión asistieron representantes de la Red Rural Nacional, de las Redes de GALS nacionales REDR y REDER, y de la Red Rural Europea. También participaron representantes de las Autoridades de Gestión de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Navarra.

En la reunión se acordó que la Unidad de Gestión de la RRN pueda recopilar las disposiciones de cada PDR (cooperación desde EDLP, desde convocatoria de la propia Autoridad de Gestión) y poder articular borradores de documentos que puedan ser de uso conjunto en lo referido a solicitudes, modelos de convocatorias, gastos elegibles, indicadores, asistencia preparatoria, justificación de proyectos, armonización de los tiempos de los itinerarios, etc. Todo ello debe contar necesariamente con la colaboración efectiva de las AG y las Redes de GALS, que manifestaron su predisposición para conseguir una implantación adecuada a lo largo del periodo de programación 2014-2020.

Se pudo observar la variedad de tipologías en los PDRs con respecto al tratamiento de la submedida de Cooperación. Comunidad Autónomas que han apostado claramente por la cooperación ( y podrían hacer convocatorias antes de final de año), otras con la cooperación en las EDLP de los GALS, otras que harán convocatorias desde la propia Autoridad de Gestión, y otras cuyos recursos destinados a cooperación resultan claramente insuficientes o que limitan la cooperación solo a sus Comunidades Autónomas. Todos ellos pueden ser factores que determinen de forma poco favorable los objetivos previstos en la cooperación.

Por eso, a las puertas del nuevo período de programación, desde REDR os ofrecemos algunos datos sobre el papel que va a jugar la cooperación LEADER en España y Europa hasta el año 2020. Mientras que algunas apoyan claramente la submedida, otras Comunidades Autónomas manifiestan un escaso o nulo interés por la misma.

Financiación de la cooperación LEADER

Según la información proporcionada por el  MAGRAMA, la submedida LEADER de cooperación en España, la M19.3, tan sólo representa el 2,76% de la medida 19 para LEADER en los PDRs.

Si analizamos las aportaciones para cooperación en los diferentes Estados Miembros de la UE, podemos comprobar cómo España, con un 3,1% dedicado a cooperación, está dentro de la media europea. Por su parte, el país que más porcentaje va a dedicar en cooperación en los próximos seis años es Luxemburgo (un 22%), seguido de Letonia (11,6%) y Bélgica (7,7%).

Cooperación LEADER en España

En cuanto a nuestro país, la CCAA que más aporta  la cooperación en términos porcentuales sobre el total de la medida 19 LEADER es Cataluña (11,29%), seguida de Aragón (4,23%) y Navarra (3,08%). En el otro lado están las CCAA con menores porcentajes para cooperación: Galicia (0,71%), Cantabria (0,74%) y  Asturias (0,89%). La media en España para la cooperación LEADER es del 2,68%, muy cerca del 2,76% de la media europea.

En la tabla inferior, desgranamos la cuantía media asignada a cada Grupo de Acción Local que las diferentes CCAA van a destinar a la submedida 19.3 de cooperación para todo el período de programación 2014-2020.

Comunidad Autónoma  Cuantía media por GAL para cooperación 
Cataluña                                                    636.363 €
Aragón                                                     162.850 €
Andalucía                                                    142.064 €
Madrid                                                    140.000 €
Navarra                                                    131.350 €
Murcia                                                    111.775 €
Castilla y León                                                      90.909 €
Castilla-La Mancha                                                      90.102 €
Extremadura                                                      83.333 €
La Rioja                                                      66.666 €
Asturias                                                      56.818 €
Canarias                                                      39.458 €
Cantabria                                                      36.000 €
Comunidad Valenciana                                                      33.000 €
Galicia                                                      28.571 €
Baleares                                                      16.666 €
País Vasco  1 GAL 

Fin del contenido principal