La mujer rural como ejemplo de 'estar despierto' ante las oportunidades
Contenido principal
08 de octubre de 2014 Fuente: Diario del Campo
Presentación de la I Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural, que tendrá lugar en Barbastro el día 14 de octubre.
"Las mujeres entendieron muy rápido que las Administraciones públicas propiciaban un impulso para generar nuevas economías en el medio rural". Es lo que apunta Antonio Cosculluela, presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), para referirse a la actitud de las mujeres en el sentido de canalizar su tiempo y sus energías en beneficio de sus pueblos.
A ello añade Lourdes Arruebo, presidenta de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR), que "en los sucesivos programas e iniciativas LEADER que se han desarrollado en Aragón la mujer del medio rural ha demostrado ser más emprendedora, más receptiva a los incentivos, más abierta a los cambios y poseer una mayor ambición de aprendizaje".
Éstas y las siguientes reflexiones se realizan ante la celebración el 14 de octubre, martes, en el Centro de Congresos de Barbastro de la I Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural. Está organizada por la Red Aragonesa de Desarrollo rural (RADR), la Universidad de Zaragoza y la Diputación de Huesca.
Antonio Cosculluela recuerda que "las mujeres fueron las protagonistas de los primeros planes de Turismo Rural y de Turismo Verde; con la nueva actividad, ellas ganaron en reconocimiento social, ganó el patrimonio familiar puesto que se recuperaron numerosos edificios y ganaron los territorios en su conjunto al abrir las puertas al turismo".
Desde la organización de la I Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural se hace mención a dos emprendedoras de la zona del Somontano, que en su día contaron con el apoyo de la iniciativa europea LEADER para la puesta en marcha de su actividad relacionada con el turismo rural:
- Ana Blasco, de Casa Pardina (en Alquézar).
- Ángela Mora, de Casa Tejedor (en Las Almunias de Rodellar).
Ambas fueron pioneras en la implantación de actividades económicas en sus pueblos, sirviendo de ejemplo a otras que se instalaron posteriormente. En ambos casos "emprendieron el negocio acompañadas desde el inicio por otras mujeres (como sus hermanas o cuñadas), demostrando su firme apuesta por el territorio".
Lourdes Arruebo dice que es importante "aunar sinergias entre las diferentes instituciones de cara a hacer visibles a las mujeres que viven y trabajan en el medio rural para hacer comprensible su realidad (con sus fortalezas y debilidades), y así poder apuntar a un futuro que haga posible su permanencia en nuestros pueblos".
Macu Hervás, miembro del grupo consolidado de investigación GEDETUZ de la Universidad de Zaragoza, pone el acento en la importancia de la implicación del colectivo docente de Barbastro, con su participación directa en la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural.
Dice: "La educación de la juventud en el respeto y en la valorización de los recursos naturales son la base que sustenta el presente y garantiza el futuro de nuestro medio rural".
Fin del contenido principal