Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

La ministra defiende en el Congreso la iniciativa de España para lograr una Política Agraria Común fuerte

Contenido principal

Desarrollo Rural

14 de octubre de 2010 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

En el Congreso, en respuesta a una diputada del BNG que acusó al Gobierno de complacencia en este asunto

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, defendió ayer miércoles 13 de octubre la iniciativa de España para lograr una Política Agraria Común (PAC) fuerte y afrontar la crisis láctea. Así lo aseguró Espinosa en el Congreso en respuesta a la diputada del BNG Olaia Fernández Davila, quien preguntó sobre la postura del Gobierno de cara a la revisión de la PAC post 2013, y respecto a asuntos como la regulación de mercados, la transparencia, los abusos en la cadena de valor, el poder de las marcas blancas, la especulación o el control de las importaciones.

En su intervención, la ministra resaltó que el Gobierno español ha apoyado el mantenimiento de una PAC fuerte, con dotación económica suficiente, y que los trabajos realizados durante la Presidencia de turno de la Unión Europea (UE) han despejado "fantasmas" sobre su continuidad, que está asegurada.

Según ha destacado, el Ejecutivo defiende una PAC con un primer pilar con ayudas directas e instrumentos de gestión de mercado -con un red de seguridad para los productores que les permita enfrentarse a la volatilidad- y con un segundo pilar de desarrollo rural para la modernización y competitividad, y para adaptarse a los retos del cambio climático, la biodiversidad y la gestión hídrica.

En su opinión, la reforma de la PAC debe garantizar un crecimiento "inteligente, sostenible e integrador" y enlazar, además, con los objetivos de salir de la crisis económica y con las prioridades de la Estrategia 2020 de la UE.

Espinosa afirmó que España ha conseguido que el sector agrario y agroalimentario forme parte de las políticas de futuro de la UE ya que así lo recoge la mencionada Estrategia, suscrita durante la Presidencia de turno de la UE, así como el apoyo de la mayoría de los Estados Miembros en ese objetivo.

Fin del contenido principal