Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

La ley de desarrollo rural vuelve a enfrentar a PP y PSOE

Contenido principal

Desarrollo Rural

02 de octubre de 2012 Fuente: EFEAGRO

La aplicación de la ley de desarrollo sostenible de medio rural -una de las normas estrella del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero- ha vuelto a enfrentar hoy al PP y el PSOE en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados.

El PSOE presentó una Proposición No de Ley (PNL) en la que se instaba al Gobierno a desarrollar la normativa de forma homogénea en el territorio nacional y, posteriormente, aceptó una enmienda de CiU que abogaba por mayor simplificación y agilización, pero finalmente fue rechazada por 24 votos frente a sólo 17 favorables.

En su intervención, el diputado Alejandro Alonso (PSOE) ha acusado al Gobierno de "abandonar a su suerte" a los ciudadanos del medio rural al no derogar ni desarrollar esta ley heredada del anterior Ejecutivo socialista y que suman a otros problemas -dijo- como el cierre de escuelas, de transportes y de centros médicos.

Ha recordado que, en virtud de esta ley, se aprobaron convenios con 16 comunidades autónomas para desarrollarla y se elaboraron 160 planes de zona pero que sólo han firmado los convenios de aplicación en Rioja y Galicia, por lo que Alonso preguntó que si se debía, en este último caso, a la cercanía del período electoral.

"Pedimos un calendario de aplicación" para la ley en todas las regiones y una dotación presupuestaria para los próximos años -ha comentado-, un asunto "de justicia" con el medio rural.

Desde las filas del PP, Bibiano Serrano ha asegurado que la ley socialista es "inaplicable" por su complejidad -intervinieron hasta 11 ministerios-, por lo que el Gobierno actual mantiene sus planes de modificarla para "potenciar" el tejido económico rural.

Una ley -aseguró Serrano- con la que José Luis Rodríguez Zapatero, intentaba "tapar su fracaso" en la negociación en Bruselas del programa de desarrollo rural 2007-2013, en la que "cosechó una derrota" de 500 millones de euros.

Ha explicado que sólo La Rioja y Galicia han firmado convenios con el Ministerio para desarrollar la ley porque son las únicas comunidades que cumplen los requisitos de déficit presupuestario del 1,5 %, entre las 16 que teóricamente estaban dispuestas a impulsarla en España.

Fin del contenido principal