La geología como excusa para el desarrollo rural
Contenido principal
18 de febrero de 2015 Fuente: El Norte de Castilla
La reserva de Las Loras presentará su precandidatura para Geoparque Europeo.
Tras diez años de intenso trabajo en los que se ha conseguido implicar a las administraciones del territorio, espacios naturales, grupos de acción local, asociaciones, universidades, la comunidad científica y, en general, a toda la sociedad del entorno y sus habitantes, la Oficina Nacional Española de Cooperación con la Unesco recibirá por fin el proyecto de la precandidatura de la Reserva Geológica de Las Loras para su declaración como Geoparque Europeo.
Karmah Salman, miembro de la Asociación de la Reserva Geológica de Las Loras (Argol), impulsora del proyecto, apunta que el trabajo está prácticamente finalizado tras recoger los apoyos al proyecto de las distintas instituciones del entorno que se unirán a los informes y documentación que se requiere para la presentación de la precandidatura.
Ha sido una década de intensa actividad para la puesta en valor de esta reserva geológica. Ubicada entre las provincias de Burgos, Palencia y la comunidad cántabra, Las Loras presenta un paisaje geológico de un fondo marino construido hace 200 millones de años durante los periodos jurásico y cretácico que fue modelado posteriormente por los plegamientos tectónicos y los agentes erosivos.
El patrimonio de este territorio, que abarca una decena de términos municipales entre Aguilar de Campoo (Palencia), Sargentes de la Lora (Burgos) y Sotresgudo (Burgos), incluye valiosos recursos naturales, históricos, etnográficos y culturales que se presentan con un alto potencial como atractivo turístico que genere desarrollo sostenible en la zona.
El objetivo que se persigue con la declaración de Geoparque Europeo es, dice Salman, que la geología sirva de escusa para ubicar este territorio en el mapa internacional y generar riqueza a través de un proyecto común en el que estén implicados en primer lugar los propios habitantes y en base a un sello de calidad que otorga ni más menos que la Unesco.
Recurso sostenible
La representante de Argol explica que la declaración del Geoparque Europeo supondría la difusión, divulgación y protección del rico patrimonio geológico que alberga Las Loras, pero además, apostilla, es una figura creada para que la población haga suyo el patrimonio, lo cuide, lo proteja y lo utilice como recurso de desarrollo sostenible.
También implicaría su inclusión en la Red Europea de Geoparques que trabajan conjuntamente para mejorar su perfil común como destinos y atracciones especiales para el turismo, sobre todo en el ámbito de los paquetes geoturísticos comunes, y de la creación de nuevos productos vinculados al patrimonio geológico.
Durante los diez años en los que se ha estado trabajando en este proyecto se han llevado a cabo infinidad de actuaciones destinadas a difundir y valorizar todo el entorno que abarca Las Loras. Así, se han diseñado tres itinerarios geológicos con señalización interpretativa, se editó un folleto de las rutas junto con un mapa de la reserva y una guía de Las Loras que fue distribuida en centros escolares, universidades, bibliotecas y entidades locales.
También se han celebradonumerosos cursos, charlas, conferencias, salidas al campo, se han llevado a cabo diferentes estudios con universidades, presentaciones...Todo un compendio de actuaciones con el que difundir y divulgar esta reserva.
La Oficina Nacional Española de Cooperación con la Unesco valorará junto a otros proyectos que se puedan presentar la propuesta de Las Loras para en caso de darle el visto bueno remitirlo al Comité Coordinador que será el que haga la evaluación final y decida por votación.
Dos proyectos por país
Salman apunta que como máximo se pueden presentar dos proyectos por cada país y que el proceso de selección final es largo y detallado e incluye la visita de expertos a las zonas que aspiran a la declaración.
Los geoparques surgieron a principios de la década de los años noventa en Europa, siendo Francia, Alemania, Grecia y España los socios fundadores. Desde entonces, su número ha ido en aumento, con más de sesenta geoparques repartidos en una veintena de países.
En junio del año 2000 se creó la Red de Geoparques Europeos como una organización voluntaria de cooperación mutua y con la financiación de un programa europeo Leader II. Más tarde, a la vista del éxito de la experiencia europea, la Unesco auspició el programa extendiéndolo a todo el mundo. La red se extiende a todas las regiones del mundo y tiene como objetivo conseguir modelos óptimos y establecer normativas para territorios que integren el patrimonio geológico en una estrategia de desarrollo económico regional.
Fin del contenido principal