La España desconectada: la enorme brecha entre el medio rural y el urbano
Contenido principal
11 de abril de 2017 Fuente: bez
Los datos más recientes indican que la mitad de los pueblos de España no dispone de una conexión de 30 megas.
- Los datos más recientes indican que la mitad de los pueblos de España no dispone de una conexión de 30 megas.
- Los vecinos de municipios entre 1.000 y 2.000 habitantes solo tienen un 55,6% de posibilidades de tener 4G.
- En los municipios españoles de 20.000 a 50.000 habitantes la fibra óptica apenas alcanza la mitad de los hogares.
Artículo de José Pichel Andrés, publicado en bez
"Hay que viajar muy al norte, hasta Escandinavia, para encontrar en Europa unas densidades de población tan bajas como las de la España vacía", asegura el periodista y novelista Sergio del Molino en su exitoso libro La España vacía. Viaje por un país que nunca fue´. No por casualidad, también podríamos hablar de una "España desconectada" y sería la misma.
El objetivo de la Agenda Digital de la Unión Europea es que en 2020 el 100% de los ciudadanos tengan acceso a una banda ancha de 30 Mbps (megabits por segundo o, simplemente, megas) o más, pero todo indica que en España será muy difícil de conseguir, porque en 4.037 municipios el rango de cobertura es nulo o insignificante, según el informe Cobertura de banda ancha en España a mediados de 2016 de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital. Es decir, faltan menos de tres años y los datos más recientes indican que la mitad de los pueblos de España no dispone de 30 megas.
En 4.037 municipios el rango de cobertura es nulo o insignificante
Es más, 2.682 municipios no tienen acceso a Internet a un mínimo de 10 megas. Son los lugares menos poblados, más aislados y remotos. Asimismo, en casi 600.000 hogares la conexión es de 2 Mbps o menos y las comunidades autónomas más afectadas son Galicia, Asturias, Murcia, Canarias y Castilla y León.
Las carencias se acentúan a medida que las localidades son más pequeñas. Entre los municipios de menos de 100 habitantes -hay 1.220 en todo el país- solo un 32,9% alcanza o supera los 2 megas. Esta cifra sube al 61,2% para los que tienen entre 101 y 500 y al 80,5% para los que se sitúan entre 501 y 1.000.
El resultado es una brecha digital entre la España rural y la urbana. A pesar de que se está reduciendo, "cada vez es más importante en el sentido de que influye en más aspectos de la vida de las personas, no es solo en el social, porque limita acceso a información y entretenimiento, sino también en el económico, en la educación y en los negocios; hoy en día todo se hace a través de la Red", comenta a bez.es Jorge Rodríguez, marketing manager de Hispasat, operador de telecomunicaciones que trata de suplir estas carencias ofreciendo Internet por satélite.
Sin fibra ni 4G
¿Por qué las operadoras habituales no llegan a todas partes? La razón es fácil de comprender: las compañías buscan rentabilidad y despliegan antes sus servicios en las ciudades, donde pueden captar a millones de clientes. Es lo que está pasando en la actualidad con el 4G, que puede ofrecer transmisión de datos con velocidades superiores a los 100 Mbps. Mientras que la cobertura es ya casi total en las ciudades de más de 500.000 habitantes (llega al 99,98% de los hogares), cae estrepitosamente en los municipios de menos de 5.000. Los vecinos de municipios entre 1.000 y 2.000 habitantes solo tienen un 55,6% de posibilidades de tener 4G.
Las compañías buscan rentabilidad y despliegan antes sus servicios en las ciudades, donde pueden captar a millones de clientes
Otro servicio que crece como la espuma pero que margina de forma aún más acentuada a las pequeñas localidades es la fibra óptica. En las grandes ciudades, también llega a todas partes. Sin embargo, en los municipios de 20.000 a 50.000 habitantes apenas alcanza la mitad de los hogares (55,2%). Los que tienen entre 5.000 y 10.000 solo cuentan con fibra en el 20,8% de sus casas y de ahí para abajo es prácticamente inexistente.
De hecho, "ya se plantea que a algunas localidades de menos de 1.000 habitantes la fibra no llegará nunca porque requiere de una gran inversión y, tras realizar un análisis de los costes y los beneficios, las compañías consideran que es demasiado caro", señala Jorge Rodríguez. Por eso Hispasat está desarrollando un proyecto para dar a conocer su servicio en las zonas rurales.
Conexión por satélite
La alternativa de la conexión por satélite es una opción bastante desconocida y los avances tecnológicos hacen que comience a ser casi tan económica como un servicio de ADSL normal. El usuario solo necesitará instalar una antena similar a las que se utilizan para recibir televisión por satélite. Por el momento, puede recibir 30 Mbps, que pronto se ampliarán. El único problema es la latencia o retardo de la señal que puede ocasionar algún problema, por ejemplo, en juegos online.
Las provincias del interior viven una auténtica sangría demográfica
Durante décadas, la industrialización, el desarrollo de los servicios y el abandono del campo han vaciado las zonas rurales. Las nuevas tecnologías pueden suponer una nueva oportunidad, ya que muchos profesionales trabajan hoy en día desde casa, de forma autónoma y sin necesidad de tener una localización fija y, además, se pueden ser atraídos por un entorno más natural. La mejora de las comunicaciones también puede hacer florecer nuevos negocios en el ámbito rural, por ejemplo, a través de la venta de productos online.
Sin embargo, los datos de población evidencian que los pueblos no están aprovechando estas posibilidades. Las provincias del interior viven una auténtica sangría demográfica. En Soria, Burgos, Ávila, Zamora, Salamanca y Teruel el 90% de los municipios no llegan a 1.000 habitantes. La falta de conexión no hace más que agravar el problema.
Fin del contenido principal