Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

La despoblación entra de lleno en el discurso programático de los partidos

Contenido principal

Desarrollo Rural

10 de marzo de 2015 Fuente: Diario de Teruel

El relevo generacional es clave para la supervivencia de las zonas rurales frente a la despoblación.

  • Planes especiales, facilitar el relevo generacional o modificar la PAC figuran entre las propuestas

La despoblación va a ser uno de los temas estrella de la próxima campaña electoral. Los partidos políticos del actual arco parlamentario van a entrar de lleno en esta cuestión, que por otra parte no es nueva en los programas electorales, donde ha estado presente hasta ahora bajo epígrafes como los dedicados a desarrollo rural. Todas las formaciones políticas van a dedicar buena parte de su discurso a esta cuestión que tan presente ha estado en los debates parlamentarios de los últimos meses.

Medidas como la creación de planes especiales o el impulso de la PAC, así como facilitar el relevo generacional en las actividades agrarias y la adopción de medidas fiscales, figuran entre las líneas programáticas en las que están trabajando ya todos los partidos de cara a los comicios de mayo.

Si la semana pasada las Cortes de Aragón aprobaron en la Comisión de Política Territorial una iniciativa de IU de apoyo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la Serranía Celtibérica, el próximo jueves el pleno del Parlamento aragonés debatirá otra proposición no de ley, en este caso a propuesta del PSOE, para impulsar también una ITI en Teruel.

El tema de la despoblación ha llevado el nombre de la provincia en numerosas ocasiones a las Cortes Generales en Madrid, tan poco proclives a descender en sus debates a los problemas que afectan a los territorios del interior peninsular. Se ha llegado a crear hasta una Ponencia especial en la Comisión de Entidades Locales, cuyas conclusiones se darán a conocer próximamente y que el PSOE no quiere que se cierre mientras no comparezca un alto responsable del Ministerio de Hacienda.

Los socialistas insisten en ello con el argumento de que por mucho que se hable de despoblación en los foros políticos, si no hay consignación presupuestaria, todo se quedará en el debate y no se podrán poner en marcha acciones efectivas. En términos similares opina el resto del arco parlamentario, aunque desde el partido en el Gobierno no termina de desbloquearse, mientras que unos y otros se reprochan la falta de voluntad política o el uso de la despoblación con el único fin de obtener un rédito político.

La polémica por el trato desigual que recibe la provincia por los estratos de la PAC se ha vinculado igualmente al problema de la despoblación y está entrando también en los programas electorales asociado a las medidas que hay que adoptar frente al cambio demográfico.

Tanto el PP como el PSOE tienen ya una base de su programa en torno a la despoblación, que siguen vinculando con el desarrollo rural y la visión del campo aragonés como un sector estratégico para evitar que muchas comarcas acaben convertidas en desiertos demográficos.

Apoyo a la mujer

El PP ha agrupado sus iniciativas en torno a 32 propuestas globales que tienen en cuenta el desarrollo de los sectores agrícola y ganadero, junto al turístico, como ejes para impulsar el asentamiento de la población. En algunos casos incidiendo en ecomenta, puesto que en la Comarca Comunidad de Teruel ya se hace subvencionando con hasta el 30% a los autónomos, o a cualquier emprendedor que monte una empresa y contrate a un trabajador. Juste recuerda que aparte de la actividad agrícola y ganadera está el turismo, "un recurso de primer orden que puede ser un gran complemento a nuestro medio rural".

Creación de incentivos

La creación de incentivos de todo tipo es otro de los ejes programáticos por el que apuestan los populares para atraer industria, bienes de equipo y fomentar así el desarrollo industrial, sostiene Juste, quien también explica que se va a seguir trabajando para determinar la creación de la zona de Inversión Territorial Integrada (ITI) "o bien un espacio de especial interés".

Trabajar en acercar los servicios a los municipios seguirá siendo una prioridad, como el apoyo a los multiservicios rurales. "Hay que romper el círculo, porque si no hay servicios la gente no se queda y se va, y así no hay población", comenta el secretario provincial del PP.

El avance del programa electoral del PP recoge en una serie de 32 medidas, agrupadas bajo el epígrafe "El campo aragonés, sector estratégico", una batería de propuestas para potenciar de forma decidida el sector agrario, según se reconoce en el propio texto.

La PAC tiene un peso también destacado en el programa del PP, donde se recoge el compromiso de promover el establecimiento progresivo de un único nivel de ayuda por hectárea para las tierras de cultivo de secano de Aragón con potencialidades similares, cuando se abra en 2017 la revisión intermedia de la reforma de la PAC del periodo 2015-2020.

Otro aspecto en el que inciden los populares dentro de sus líneas programáticas es el impulso al uso de la biotecnología para mejorar la calidad y productividad del campo y la incorporación de la I+D+i en el medio rural. Todo eso unido a un proceso de modernización de regadíos, de mejora de la concentración parcelaria simplificando los procedimientos administrativos y apoyando la industria agroalimentaria, con especial incidencia en el sector porcino y los consejos reguladores de las denominaciones de origen.

El PSOE ha definido las líneas generales de su programa electoral en materia de despoblación en la Conferencia Autonómica que celebró hace poco más de un mes en Valencia, y concretará lo relativo al municipal en abril. El secretario de organización del PSOE Teruel, Antonio Arrufat, indica que en el programa se van a plasmar todas aquellas iniciativas en las que los socialistas llevan tiempo trabajando y defendiendo en las diferentes instituciones.

Compendio de actuaciones

El programa del PSOE sobre despoblación va a ser "un compendio de lo que hemos ido llevando a los parlamentos, en el Senado y el Congreso, con actuaciones de forma constante y continua". Se refiere también a la Ponencia sobre despoblación y a las iniciativas para impulsar una Inversión Territorial Integrada.

"El PSOE ha estado a la vanguardia con estas iniciativas, siempre tirando del carro, y el PP siempre ha ido a remolque", afirma Arrufat, quien añade que eso ha sido así porque ante la presión social, "el PP no se ha podido desligar de estas iniciativas, ha estado haciendo ruido, pero sinl apoyo a la mujer y en facilitar la incorporación de los jóvenes.

Desde el PSOE, las líneas programáticas en el ámbito autonómico se recogieron ya en la Conferencia Autonómica que el partido celebró en Valencia a finales del mes de enero. En el terreno local, harán lo propio en la conferencia municipal socialista que se celebrará los días 11 y 12 de abril en Madrid y en la que intervendrá el secretario de organización de los socialistas turolenses Antonio Arrufat, artífice de la Ponencia especial sobre despoblación impulsada en el Senado.

Los socialistas anuncian planes dirigidos a lograr la igualdad entre el campo y la ciudad para que la población se asiente en el medio rural con la garantía de disponer de los mismos servicios en un sitio y otro; con planes y acciones que confieran un peso importante a los ayuntamientos, y que estén dotados con suficiente dotación económica para que sean efectivos y den resultados.

Se trata de iniciativas que a lo largo de la legislatura han ido presentando en diferentes instituciones. Cuestiones idénticas plantean IU y CHA, que han llevado propuestas en la misma línea a los foros de debate político, algunas de las cuales han salido adelante con el respaldo por unanimidad de todo el arco parlamentario, pero que luego desde el Ejecutivo no se han dotado de financiación y han quedado en mera declaración de intenciones.

El PAR defiende la potenciación del Estatuto de Autonomía de Aragón, en cuyo articulado, y especialmente en el artículo 107, cree que están recogidas las claves para poder luchar contra la despoblación. Eso, unido a un modelo de financiación que tenga en cuenta la extensión del territorio y no solo la población, así como el apoyo a todo lo relacionado con la comarcalización como garante de prestación de servicios, son otros puntos en los que van a incidir los aragonesistas en su programa electoral.

El secretario provincial del PP y presidente de la Comarca Comunidad de Teruel, Joaquín Juste, asegura que la cuestión es muy clara: "La única forma de acabar con la despoblación es generando actividad económica, primando que la gente arriesgue y genere su propia empresa quedándose en los pueblos". Juste recuerda que la Estrategia Aragón 2025 presentada por Luisa Fernanda Rudi apuesta decididamente por el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación.

En esa línea, el programa de los populares se va a apoyar en medidas que impulsen el autoempleo y la instalación de empresas agroalimentarias en el medio rural para que los jóvenes se incorporen a la actividad económica. Juste asegura que está habiendo un cambio de mentalidad y que la gente joven ya no ve un estigma quedarse en el pueblo, e incluso quiere regresar, a diferencia de lo que pensaban generaciones anteriores.

Prueba de ello es el incremento de expedientes de incorporación de jóvenes agricultores, que ha pasado de 100 a 800 en Aragón. A eso se suma la mecanización del campo y la profesionalización. En este sentido, Juste incide en "apostar por la mujer en el medio rural; vamos a impulsar subvenciones directas al autoempleo y a la creación de puestos de trabajo, y cuanto más pequeño sea el municipio, con más dinero se subvencionará".

Esto no es nuevo,dotar partidas económicas, y sin recursos no llegamos a ninguna parte".

El punto 11 de la Conferencia Autonómica del PSOE recoge un compromiso con los pueblos y en particular con la lucha contra la despoblación, garantizando para ello la misma calidad de vida e igualdad de oportunidades que en las ciudades.

Ante la amenaza que se cierne sobre la cohesión territorial y social, los socialistas apuestan por poner en marcha un Plan de lucha contra la despoblación, en el que de forma transversal se desarrollen acciones en todos los campos e inciden en lo que denominan "fractura demográfica".

El PSOE quiere hacer especial hincapié en el fortalecimiento de la administración local como "vigía de la prestación de servicios en el territorio", según recoge el documento programático.

Además, plantea el desarrollo de un Plan de igualdad para el medio rural que en primer lugar reactive la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y que despliegue toda una política horizontal que permita asegurar una prestación de servicios justa, incidiendo en la dotación de los recursos económicos y fiscales necesarios para incentivar los proyectos de reactivación económica de los territorios rurales.

A este respecto, como ha incidido Arrufat constantemente en el caso de la Ponencia del Senado, el documento programático recalca que todas estas cuestiones requieren de una dotación presupuestaria específica en los Presupuestos Generales del Estado por parte del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y en los de las Comunidades Autónomas.

Medidas realistas

El PAR está defendiendo, según afirman dentro del partido, medidas realistas contra la despoblación y sus dirigentes recuerdan en este sentido que el Estatuto de Autonomía recoge que, para determinar la financiación que dentro del sistema corresponde a Aragón, se debe atender al esfuerzo fiscal, su estructura territorial y poblacional, especialmente el envejecimiento, la dispersión y la baja densidad de población, así como los desequilibrios territoriales.

La clave está en cumplir la ley, en concreto el artículo 107 del Estatuto, con lo que se mejoraría notablemente la financiación que debe aportar el Ministerio de Hacienda si tuviera en cuenta las peculiaridades de la Comunidad Autónoma. El presidente local del PAR en Teruel, Julio Esteban, indica que "para combatir la despoblación hay que generar empleo y eso se hace teniendo las mismas posibilidades que en otros lugares favoreciendo las comunicaciones".

Esteban opina a este respecto que algunos discursos de ciertos partidos, "en vez de sumar vienen a restar". "Hay que apostar por abrir la provincia, por romper barreras", comenta en relación a las infraestructuras, así como "potenciar políticas que aseguren los servicios básicos de cualquier ciudadano que desee vivir en el mundo rural", algo para lo que la comarcalización es fundamental, afirma.

Serranía Celtibérica

Desde IU, Luis Ángel Romero avanza que las propuestas programáticas de esta formación pasan por dotar de partidas suficientes para desarrollar la Estrategia Aragonesa de Ordenación del Territorio, apostar por la ITI de la Serranía Celtibérica porquetiene una base científica y puede captar fondos europeos, el desarrollo de políticas en el medio rural siendo imprescindible la modificación de la PAC, el apoyo a los programas Leader, a la vez que al proyecto de custodia del territorio, y el impulso de medidas fiscales que faciliten los asentamientos.

A falta de concretar el programa en esta materia, el coordinador de campaña de CHA en Teruel, Ángel Sánchez, recuerda que esta formación siempre ha incluido propuestas estructurales concretas para combatir la despoblación, entre ellas la apuesta por los servicios públicos y las infraestructuras estratégicas de transporte, además del trabajo que están desarrollando en la UE. Se trata de iniciativas que han sido trabajadas con los agentes sociales y que a propuesta de CHA han salido adelante en los parlamentos, pero que luego han caído en saco roto por la inoperancia de los partidos que están al frente de los gobiernos, recalca Sánchez.

Fin del contenido principal