La 'Declaración de Guadix' aboga por una movilidad pública que permita seguir viviendo en zonas rurales sin necesidad de coche privado en territorios no metropolitanos
Contenido principal
30 de abril de 2025 Fuente: Revista Viajeros
Las I Jornadas Nacionales de Movilidad Rural, organizadas en Guadix (Granada) el pasado viernes, 25 de abril de 2025, concluyen con un manifiesto, elaborado con las aportaciones y debates mantenidos durante el evento, que defiende un cambio de paradigma en relación al transporte en las áreas rurales.
Artículo publicado en la Revista Viajeros.
La jornada, que tuvo lugar el viernes 25 de abril en la localidad granadina de Guadix, fue organizada por la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural AMSIR, la Asociación Española de Transporte AET y la Universidad de Granada, para analizar la situación del transporte público en las zonas rurales y proponer nuevos modelos de gestión de la movilidad en áreas no metropolitanas, naciendo así, la Declaración de Guadix.
Bajo el título, ‘Nuevos modelos de gestión innovadora del transporte público en territorios no metropolitanos’, los ponentes procedentes de País Vasco, Cataluña, Granada y Málaga han coincidido en reclamar el derecho a un transporte público y colectivo de calidad para estas áreas. Como se comentó en alguna de las ponencias, “la movilidad sin coche privado debe ser un derecho fundamental en todo el territorio, que en gran parte de España no se tiene en cuenta”.
Principales conclusiones
Las principales conclusiones de estas I Jornadas Nacionales de Movilidad Rural apuntan a la necesidad de ir hacia un nuevo modelo de transporte público rural que ponga en el centro las necesidades reales de las comarcas, sus pueblos, con especial atención a las personas con necesidades especiales que sufren una doble pobreza de transporte, la de los pocos servicios y la que impone su edad o discapacidad.
Para ello propone crear mancomunidades de transporte de proximidad que complementen las grandes líneas interurbanas de autobús o de tren, agilizando y descentralizando la toma de decisiones, sin perder la coordinación autonómica y, en su caso, estatal. En este contexto se presta especial atención a la dificultad de implementar servicios rurales adecuados, dentro del actual sistema de mapas concesionales sin financiación pública adecuada, ni un modelo que incluya a los pueblos afectados en su gestión.
También se resalta que, con las actuales tecnologías como el transporte a la demanda digitalizado, sería posible introducir conceptos como “disponibilidad” o “garantía de movilidad” en dichos servicios comarcales.
Finalmente, se recomienda crear un régimen regulatorio específico para zonas de “pobreza de transporte”, que aminore la carga burocrática y agilice la toma de decisiones. De igual forma, se introduce el concepto “movilidad mínimamente útil”, considerando que menos de tres servicios diarios constituyen el estado de “emergencia de transporte”, teniendo en cuenta que incluso pueblos importantes de Andalucía se mueven debajo de este umbral.
Con una asistencia de múltiples ámbitos de profesionales del sector, se ha elaborado un manifiesto denominado la “Declaración de Guadix”, para seguir evolucionando en las nuevas formas de movilidad que el ciudadano necesita, en el contexto de un desarrollo sostenible. La intermodalidad y la colaboración entre instituciones y administraciones, y sus respectivas competencias, está siendo otra de las referencias para seguir evolucionando en las nuevas necesidades que demanda el transporte rural. Se puede consultar la declaración y adherirse a ella en el siguiente enlace: https://movilidadrural.com/manifiesto (también puedes leerla abajo, en este mismo texto).
📃 Declaración de Guadix
El siguiente texto se ha publicado recogiendo aportaciones y debates mantenidos durante las I Jornadas Nacionales de Movilidad Rural celebradas en Guadix (Granada, España) el día 25 de abril de 2025, y que fueron organizadas por la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural, AMSIR.org, la Asociación Española de Transporte, AET y la Universidad de Granada:
Por una movilidad pública que permita seguir viviendo en zonas rurales sin necesidad de coche privado en territorios no metropolitanos.
Reunidos el 25 de abril de 2025 asociaciones, expertos, académicos, ciudadanos y alcaldes en las I Jornadas Nacional de Movilidad Rural en la ciudad de Guadix, declaramos:
Consideramos que el el transporte público rural es necesario para mantener vivos los pueblos y las zonas rurales. Para que los jóvenes se queden y formen familia, es imprescindible un sistema de movilidad colectiva suficiente, fiable, seguro y accesible para poder participar en la oferta cultural, educativa, de actividades extraescolares y de ocio, servicios de salud, turismo, etc. Un aspecto de suma importancia es que las personas mayores puedan mantener sus actividades sociales con plena autonomía. Sin dar una solución mínimamente útil, los pueblos pierden su atractivo y su atracción.
Constatamos que el actual sistema ha dejado cientos, si no miles, de municipios y núcleos de población en toda España desconectados de un transporte público mínimamente útil. Existe una evidente situación de pobreza de transporte en gran parte del mundo rural que en muchos casos se eleva a una verdadera emergencia.
Impide no sólo a los residentes de estas zonas que no puedan o quieran disponer de coche privado desarrollar sus actividades personales y económicas, también dificulta el desarrollo empresarial y turístico y el acceso a los servicios públicos esenciales. Esto causa un perjuicio económico mucho mayor que lo que costaría financiar un adecuado sistema de movilidad colectiva.
Ante la urgencia y la gravedad de esta situación que contribuye significativamente a la dolorosa sangría demográfica, social y cultural que están padeciendo muchos de estos territorios, pero también ante la oportunidad que brindan nuevas tecnologías y modelos de gestión para innovar el modelo, llamamos a todos los implicados a asumir su responsabilidad y desarrollar el necesario liderazgo:
A la administración del estado a que
- Impulse el necesario marco legal para poder regular la movilidad pública rural de acuerdo con sus necesidades y que incentive la colaboración trasversal entre diferentes administraciones con competencia en materia, dando más autonomía y flexibilidad a las zonas de “pobreza de transporte”.
-
cree programas con fondos adecuadamente dotados de cofinanciación de medidas contra la pobreza de transporte, ofreciendo a las autoridades competentes cofinanciación para
-
servicios de movilidad colectiva supramunicipales,
-
infraestructuras de mejora de la conectividad tren-carretera,
-
servicios de gestión intermodal,
-
nuevas tecnologías digitales y laboratorios vivos para modelos de transporte más flexibles
-
estudios, investigaciones y oficinas técnicas de seguimiento
-
-
ponga en valor los servicios ferroviarios regionales del operador estatal Renfe para que sean grandes arterias de movilidad en el territorio y catalizadores de su desarrollo a través de una perfecta coordinación con el transporte local por carretera
-
fomente a través de Adif espacios de innovación de infraestructuras ferroviarias sin uso,
-
poniendo en valor estaciones rurales como “hubs” de conectividad comarcal, co-working, escaparate de productos locales, actividades expositivas y culturales
-
colaborando con universidades, empresas y asociaciones para convertir vías de tren en desuso en espacios I+D+i (ejemplo: rurail.eu/REAKT, microvehículos ferroviarios autónomos rurales), empezando por la línea convencional cerrada Granada-Antequera
-
dejando de desmontar infraestructuras ferroviarias en desuso para preservarlas para posibles usos futuros o nuevos usos
-
-
desarrolle iniciativas como el “billete único”, pero implementando primero “servicios de transporte mínimamente útiles” a modo de garantía de movilidad en todo el territorio nacional para evitar la actual discriminación por lugar de residencia en la que el contribuyente rural paga a través de sus impuestos por unos abonos y servicios accesibles sólo a la ciudadanía metropolitana.
-
Implemente un único sistema digital (app) que incluya todos los servicios de movilidad pública urbana, autonómica, nacional e internacional a fin de permitir la consulta de itinerarios, compra de billetes y seguimiento en tiempo real de los servicios.
A las administraciones autonómicas a que:
-
financien el transporte público y la movilidad colectiva en función de las necesidades reales de todo el territorioy en igualdad con las zonas urbanas.
-
abra el debate sobre nuevos modelos de gestión del transporte interurbano, repensando el sistema concesional para convertirlo en más ágil, permita la co-gestión municipal y ciudadana, fomente la inclusión de PYMES con arraigo en el territorio y que reserve una parte del presupuesto a financiar laboratorios vivosque permitan experimentar con nuevos modelos de movilidad.
-
impulsen la decentralización coordinada de la gestión del transporte público, especialmente en las autonomías multi-provinciales, para que esté próxima a la ciudadanía usuaria.
-
agilicen y aligeren drásticamente las cargas regulatorias para iniciativas de movilidad en zonas declaradas en pobreza o emergencia de transporte para poder poner en valor en estas zonas todo tipo de vehículos, conductores y tecnologías al servicio de la movilidad ciudadana.
-
en definitiva, que facilite el desarrollo de modelos de movilidad flexibles para garantizar la movilidad de la ciudadanía no metropolitana, incluyendo, con todas las consecuencias, la movilidad de personas cn discapacidad y sus familias.
A entes municipales, comarcales y provinciales a que
-
se conviertan en célula básica del desarrollo de sistemas integrados de movilidad, siguiendo el principio de subsidiariedad, según el que todo lo que se pueda resolver a nivel local, con coordinación comarcal o provincial, no deba resolverse a un nivel superior, aunque contando con el apoyo de y la coordinación con éste.
-
en este sentido, formen mancomunidades de transporte público que permita autogestionar sus propias necesidades de movilidad de proximidad de forma descentralizada, aunque coordinada, sin depender de decisiones tomadas a distancia y sin un conocimiento profundo de su zona
-
integren la sociedad civil y las empresas locales en la toma de decisiones y control de calidad de los servicios, estructurados como consejos público-privados por corredores de movilidad, como, por ejemplo, el eje ferroviario Granada-Almería y alrededores +/– 50km, con centro de conectividad comarcal y provincial en el entorno de la estación de Guadix.
A entes asociaciones e instituciones educativas y de investigación, a que
-
impulsen el desarrollo de la movilidad rural sostenible y de calidad desde la reivindicación social, la colaboración ciudadana organizada, experimentos innovadores y la investigación.
-
las universidades fomenten grupos de investigación que…
-
creen y mantengan actualizados mapas de conectividad que permitan objetivar la situación de la movilidad colectiva en cada zona y nucleo de población
-
estudien el coste macroeconómico que tiene la actual desconexión de muchas zonas rurales
-
determinen, basándose en buenas prácticas europeas, el tipo, la frecuencia, los horarios y la accesibilidad, qué constituiría un “servicio de movilidad mínimamente útil” y exigible a las administraciones competentes.
-
definan métricas y KPIs de control y gestión exigibles a autoridades y operadores de transportes y proponer tecnologías para su medición en tiempo real
-
coordinen y publiquen estos trabajos estableciendo grupos de trabajo u oficinas técnicas trasversales con asociaciones, municipios y empresas
-
Como acuerdo de las mencionadas jornadas, la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural AMSIR.org, se queda encargada de asumir la secretaría técnica para proponer un método de trabajo colaborativo, actualizar este documento con propuestas nuevas, impulsar, en colaboración con la AET y otros actores, estas líneas de trabajo y mantener un sistema de diálogo y propuestas online.
En Guadix, 25 de abril de 2025.
Este documento está abierto a adhesiones personales, profesionales, colectivas e institucionales, así como a la recogida de propuestas concretas, identificación de buenas prácticas europeas en entornos comparables y aportaciones específicas a través de la página web que se mantiene para tal objetivo: https://movilidadrural.com Los correspondientes procedimientos se comunicarán a través de esta página.
Fin del contenido principal