La Comisión Europea elabora un informe con todas las observaciones al Programa de Desarrollo Rural de Asturias
Contenido principal
17 de noviembre de 2014 Fuente: El Comercio
Llama la atención que el documento comience indicando que «deberá mejorarse la lógica de la intervención del programa.
La Secretaría General de la Comisión Europea (CE) ha enviado a la embajada de España ante la UE un informe en el que se incluyen 289 observaciones a la propuesta del programa de desarrollo rural 2014-2020 presentado para el Principado de Asturias. La CE indica que dicha propuesta «plantea una serie de problemas graves que requieren una aclaración», al tiempo que exige «una propuesta revisada» de dicho programa.
Llama la atención que el documento comience indicando que «deberá mejorarse la lógica de la intervención del programa» y es que apunta desde problemas económicos hasta las estrategias que deben priorizarse, pasando por temas medioambientales o de cohesión territorial. Es más, las autoridades comunitarias indican que «se invita a España a explicar de qué forma la asignación presupuestaria es coherente con los objetivos previstos de las políticas».
Medio ambiente
En el programa de desarrollo rural regional (PDR) para Asturias, hay, según la CE, «una notable ausencia de cuantificación de los elementos de carácter medioambiental, el estado de conservación de hábitats y especies, los datos sobre erosión del suelo, sobre catástrofes naturales, sobre el contenido de carbono orgánico de los suelos y sobre el elevado nivel de especies no autóctonas», al tiempo que asegura que la gestión de los riesgos «está demasiado centrada» en la compensación de daños y no en su prevención, y pide a la Administración regional «que preste más atención a las necesidades en cuanto a las posibilidades de creación de puestos de trabajo en los sectores en crecimiento relacionados con la agricultura y la silvicultura, de acuerdo con la estrategia regional».
Echa en cara de los redactores del PDR que no hayan incluido que en Asturias «hay un problema de envejecimiento y masculinización de la población en las zonas rurales», ni las «acciones específicas dirigidas a lograr una mayor implantación de energías renovables», ni «ninguna ayuda específica para el despliegue de infraestructuras de comunicaciones de alta velocidad», a pesar de que este ancho de banda es una innovación que «puede contribuir al desarrollo económico y social de las zonas rurales».
Ayudas a las inversiones
Las ayudas a las inversiones es otro asunto en el que entran las autoridades de la Comisión Europea. Recuerdan que en su concesión se ha de exigir, entre otras cosas, una evaluación de impacto ambiental y se ha de tener en cuenta el mantenimiento de los elementos del paisaje tradicional de Asturias dentro de los criterios de elegibilidad y los principios para la selección.
Uno de los aspectos en los que se entretienen más los responsables de la CE es en la ayuda a la creación de empresas para jóvenes agricultores, cuya figura «no está claramente definida en el programa». Asegura el documento que los gastos subvencionables incluidos en el PDR no son los apropiados y se deben establecer controles para verificar que los beneficiarios cumplen los requisitos.
También se echa en cara del PDR asturiano que, tras haberse demostrado la «contribución positiva del ganado tradicional autóctono», ahora se indique que se puede utilizar cualquier animal, al tiempo que se exige que se demuestre «que existe un claro riesgo de abandono de las prácticas agrícolas» si no se cuenta con ayudas comunitarias.
Fin del contenido principal