Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

'La Arquitectura del Sol': descubriendo el misticismo de moradas filosofales en Córdoba

Contenido principal

Desarrollo Rural

30 de agosto de 2013 Fuente: Turismo Alto Guadalquivir

"Estamos ante una corriente de pensamiento próxima a la alquimia mística, una versión en templo de la piedra filosofal”.

En los pueblos de la provincia de Córdoba aún quedan historias reales que descubrir. Legados, que ahora, pretenden convertirse en apuestas de valor turístico, para fortalecer el patrimonio de sus pueblos, y por extensión, beneficiar a las economías locales a través de la llegada de nuevos turistas interesados en los nuevos hallazgos y realizar un viaje al pasado donde conocer el pensamiento religioso, matemático y filosófico de la época. Con esta intención, el olivarero pueblo de Bujalance, anclado en la comarca del Alto Guadalquivir, ha dado a conocer el proyecto, ‘La Arquitectura del Sol’.

La iniciativa, impulsada por asociaciones culturales, administraciones públicas y empresas del sector oleícola y hostelero, impulsará nuevas propuestas turísticas, a partir de las últimas investigaciones realizadas por el físico bujalanceño, José María Abril, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, quien vinculó a las construcciones religiosas de la localidad con una intencionalidad mística, cuyo protagonista es el Sol. Así se expresó en la conferencia ‘Las moradas filosofales’, concluyendo que, “estamos ante una corriente de pensamiento próxima a la alquimia mística, una versión en templo de la piedra filosofal”. Es decir, “moradas filosofales, que han constituido a Bujalance en un espacio místico”. Y varias son las claves astronómicas para llegar a estas conclusiones. Un total de tres campanarios bujalanceños: el de las iglesias de la Asunción; San Francisco y San Juan de Dios, presentan orientación al orto o al ocaso del Sol del Santo titular. Estos templos definen con precisión una línea que marca el orto solar en el 25 de enero, la onomástica de la Conversión de San Pablo. Pues bien, la distancia relativa entre campanarios guarda la proporción de la raíz cuadrada de dos con una exactitud sorprendente -hasta la tercera cifra decimal-. Este fue el primer número irracional conocido, y  utilizado por los grandes arquitectos como marca para reafirmar su acto de creación. Así, en el tiempo de la construcción de estos templos, se decía que el Sol era una fuente de quintaesencia y un instrumento de Dios. La oración y la intercesión de la Virgen de la Asunción, en el espacio físico de un templo hecho con los números de Dios, obraría el milagro de la bendición para propiciar salud y consuelo a las afligidas almas de los fieles, el denominado, “milagro de la luz”.

Las dos torres barrocas se conectan al Sol en la línea que se denomina de San Pablo, y la iglesia conventual de las Carmelitas Descalzas, está orientada a Ávila, cuna de la orden, como émulo de quibla, “algo sin parangón en la arquitectura carmelitana”, aseguró. Así, el templo de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, está orientado hacia el lugar exacto del horizonte local por donde sale el Sol en el día de la onomástica de la Virgen de la Asunción según el calendario juliano, vigente en el tiempo de su construcción, y que en la actualidad, se corresponde con el día 25 de agosto. Por tanto, el templo de la parroquia de la Asunción, es la puerta a un fascinante espacio místico, y a un capítulo desconocido de la historia del pensamiento en Andalucía, que inspiró la arquitectura religiosa de este pueblo de la campiña cordobesa. Y así lo pudieron presenciar más de un centenar de personas, que el pasado domingo, subieron a la torre de la iglesia de la Asunción, para disfrutar del milagro de la alineación por advocación de la iglesia, apreciando en primera persona, como el sol, a las 7.43 h. de la mañana, iluminó a Bujalance y la propia cabecera de la iglesia.

Inclinación de la Torre de Pisa de Bujalance

Coincidiendo con la onomástica de la Asunción en calendario juliano del siglo XVI, el pasado domingo, se presentaron los resultados de la última campaña geodésica para la medición de la inclinación de la Torre de la Asunción. En este sentido, la torre de la también denominada, Catedral de la Campiña, es una de las más altas de la provincia de Córdoba, con la singularidad de tener su mitad superior inclinada unos 3.5º,  próximos a los 4º de la famosa torre de Pisa, de Italia. Los resultados e informes de las medidas realizadas han sido enviados a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para su conocimiento.

Fin del contenido principal