Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Jung Moon Soo, investigador del Instituto Económico Rural de Corea: «Se está produciendo un fenómeno en el que las áreas rurales en los suburbios de las ciudades se extienden hacia áreas urbanas funcionales»

Contenido principal

Desarrollo Rural

11 de abril de 2023 Fuente: REDR

Hay una diferencia en la densidad de población entre Corea del Sur y España.

REDR entrevista a Jung Moon Soo, líder del Equipo de Inspección y Evaluación del Centro de Investigación de Políticas de Calidad de Vida (Investigador Asociado) del Instituto Económico Rural de Corea y Doctor en Planificación Urbana. Hablamos con este experto coreano sobre las políticas públicas desarrolladas en su país para combatir la despoblación y reducir la brecha urbano-rural, así como las últimas tendencias en cuanto a movilidad rural, especialmente entre los jóvenes, en el fenómeno conocido como ‘Kwichon'.

  • Mientras que España cuenta con una población de 47 millones de habitantes y una densidad de población de 94 habitantes/km², Corea tiene una población similar (51 millones) pero, sin embargo, cuenta con una densidad de población 5 veces superior (516 habitantes/km²). ¿Crees que esto influye a la hora de poner en marcha políticas de desarrollo rural?

Tal y como indicas, hay una diferencia en la densidad de población entre Corea del Sur y España. Dado que Corea tiene una densidad de población más alta que España, las personas viven en clusters (grupos), por lo que la escala espacial de las áreas urbanas y rurales es más estrecha y la accesibilidad socioeconómica entre ellas es más cercana. Debido a estas diferencias, los dos países han formado la imaginación socioespacial y la identidad del área rural de diferentes maneras.

En particular, en Corea, debido a este trasfondo histórico y geográfico, la distancia social y espacial entre la ciudad y el campo es cercana, y la identidad del lugar y la confianza social dentro de ellos es sólida. Pero, por otra parte, tras el rápido crecimiento económico de Corea desde la década de 1960, la conexión social y geográfica entre las zonas urbanas y rurales se ha visto gravemente dañada.

En este contexto, la política de desarrollo rural de Corea se ha puesto en marcha de una manera que enfatiza la conectividad complementaria entre áreas urbanas y rurales conectadas geográficamente a escala local. En particular, en el aspecto de la política de desarrollo rural, el gobierno coreano ha desarrollado los pueblos rurales como una interfaz rural-urbana, que media entre las ciudades cercanas y los campos, y brinda servicios sociales y públicos como educación, bienestar y cultura.

Sin embargo, a medida que continúa en Corea la tendencia de las generaciones jóvenes a trasladarse a las ciudades, el envejecimiento y la despoblación de las zonas rurales sigue progresando. A los coreanos les preocupa que el sistema de reproducción social en las zonas rurales colapse. Por ello, el gobierno coreano ha fijado la integración social y la promoción de la solidaridad intergeneracional como un objetivo estratégico de las futuras políticas de desarrollo rural para que las zonas rurales puedan ser lugares para todas las edades.

  • La transversalidad del medio rural y la cohesión territorial en los organismos nacionales ha sido una prioridad de Corea desde hace décadas. En 2003 se creó la figura del Comité Presidencial para el Desarrollo Nacional Equilibrado para hacer del desarrollo regional algo transversal a todos los ministerios del país. ¿Qué resultados obtuvo esta medida?

Históricamente, en lugar de reducir la brecha entre las áreas urbanas y rurales geográficamente conectadas, el gobierno coreano implementó la estrategia espacial nacional, con la que construyó masivamente infraestructura social en algunas ciudades grandes, incluida el área metropolitana de Seúl, y se fomentó selectivamente industrias competitivas para desarrollar rápidamente la economía nacional. Sin embargo, esta estrategia contribuyó a la competitividad global de varias áreas metropolitanas, pero agravó el desarrollo desigual entre el área metropolitana de Seúl y otras regiones.

La estrategia de desarrollo nacional equilibrado de Corea se materializó durante la administración de Roh Moo-hyun (presidente de Corea del Sur desde 2003 hasta 2008). Desde el año 2000, el gobierno coreano ha establecido una estrategia para el desarrollo regional equilibrado con el fin de mitigar las disparidades socioeconómicas a gran escala, y se han promovido políticas de desarrollo regional dirigidas a áreas urbanas y rurales basadas en esta estrategia.

En ese momento se implementó la estrategia de desarrollo local equilibrado como estrategia espacial nacional: en primer lugar, la reubicación geográfica a escala nacional centrada en el traslado de la capital administrativa y la construcción de varias ciudades innovadoras; en segundo lugar, la generación de una alianza en la que el sector público, privado y tercer sector colaboran a escala comunitaria o local; en tercer lugar, las políticas de desarrollo local que buscan conexiones mutuamente complementarias entre los municipios urbanos o rurales y las zonas de interior circundantes a escala local.

El Comité Nacional para el Desarrollo Nacional Equilibrado ha contribuido a mantener institucionalmente la base de la estrategia de desarrollo nacional equilibrado seguida por el gobierno coreano desde principios de la década de los 2000 hasta hace poco. Este comité ha contribuido a mantener la coherencia en las estrategias de varios ministerios que han implementado las políticas nacionales de desarrollo equilibrado, como el Ministerio de Territorio, Infraestructuras y Transportes, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales, y el Ministerio de Administraciones Públicas y Seguridad. En particular, si bien refleja el propósito de la estrategia nacional de desarrollo equilibrado que se ha promovido desde principios de la década de 2020 teniendo en cuenta el entorno político actual y los cambios en la demanda social, es necesario llevarlo a cabo adecuadamente para activar la regeneración urbana, la renovación de las ciudades innovadoras construidas, y el refuerzo del capital humano.

Por otro lado, estas prácticas no se desviaron de la agenda dirigida por el gobierno central y de la gestión centralizada "desde arriba", y surgieron problemas a la hora de vincular políticas multisectoriales, como los sectores social, económico y espacial o al crear colaboración entre varios ministerios. Además, incluso a escala local, existen limitaciones en el sentido de que las asociaciones locales no han logrado promover su capacidad de innovación ni establecer estrategias a largo plazo para no depender del presupuesto y de los recursos nacionales.

  • Dentro de uno de los últimos planes quinquenales de desarrollo económico, se contempló la figura de ‘áreas vivas de felicidad' o ‘living areas of hapiness' para un total de 56 regiones, con el objetivo de potenciar la calidad de vida y el desarrollo económico mediante proyectos de emprendimiento e industria creativa. ¿Podría compartir con nosotros los resultados de esta medida?

La estrategia de ‘living areas of happiness' (‘áreas/zonas de vida feliz'), que fue promovida decididamente por la administración de Park Geun-hye (expresidenta de Corea del Sur) en la década de 2010, fue una estrategia espacial que va más allá de los límites de los distritos administrativos, que se dividieron para la eficiencia de la gestión administrativa gubernamental a escala local, en el contexto de la estrategia de desarrollo nacional equilibrada del gobierno coreano. Mientras se evitaba la competencia excesiva y el solapamiento de inversiones de recursos gubernamentales, se hicieron esfuerzos para mejorar la prestación de servicios públicos y sociales, y para promover industrias rurales y cadenas de valor locales integradas a través de la cooperación entre áreas locales.

Aunque la etiqueta de la política se cambió en el siguiente gobierno, la estrategia principal y sus instrumentos políticos, mencionados antes, tuvieron éxito. Sin embargo, a pesar de la promoción de estas estrategias, hubo limitaciones a la hora de reducir la competencia entre los gobiernos locales -divididos en distritos administrativos- y de reubicar geográficamente a los servicios sociales y públicos a través de la consulta y la comunicación entre los diversos actores de la comunidad.

Esta estrategia ha contribuido a mantener y mejorar el continuum urbano-rural en Corea mediante la regeneración local y la mejora de la relación de interdependencia entre las ciudades y los pueblos rurales.

  • En los últimos años, Corea ha demostrado su compromiso con el medio rural gracias a esta política de descentralización, donde se han visto implicados un total de doce ministerios. ¿Puede contarnos un poco más sobre esta política y si cuenta con resultados visibles?

Antes de responder a su pregunta, cabe mencionar que el gobierno coreano está actualmente implementando procesos de descentralización como estrategia nacional. Como sabe, Corea es un país con una fuerte tradición de promover el crecimiento y el desarrollo económico nacional a través de la autoridad, el papel y la iniciativa del gobierno central.

Sin embargo, desde la década de los 2000, Corea ha experimentado un estancamiento socioeconómico en algunas regiones y metrópolis debido al desarrollo desigual entre ellas, y la tarea de reducir la brecha socioeconómica entre regiones se ha posicionado como un problema político importante.

Para hacer frente a esta situación, el gobierno coreano ha promovido una fuerte política de descentralización que incluye un desarrollo regional equilibrado, la potenciación de la autonomía local y la devolución de competencias. A través del proceso de descentralización, la responsabilidad y la autoridad de diversas políticas de desarrollo local se transfieren del gobierno central a los gobiernos locales.

En particular, la mayor parte de las políticas educativas se han transferido a las instituciones educativas locales, y la mayoría de las políticas de desarrollo urbano y rural, relacionadas con la prestación de servicios de bienestar, la mejora de la vivienda, la construcción de comunidades y el fomento de las industrias locales se han transferido a los gobiernos locales.

  • En 2021, 515.434 personas abandonaron Seúl para irse a vivir a las zonas rurales del país. Además de los efectos que haya podido tener la pandemia sobre la población, ¿consideras que ha influido alguna de las medidas nacionales puestas en marcha para fomentar el reequilibrio territorial?

Por supuesto, creo que es cierto que las políticas del gobierno coreano que promueven el desarrollo nacional equilibrado han influido en esta tendencia. Sin embargo, la reciente migración de la población coreana de las ciudades a las zonas rurales debe entenderse como el resultado de una compleja interacción de varios factores sociales, económicos y geográficos. Más que hacer hincapié en una causa específica de la política gubernamental, necesitamos una comprensión analítica e integrada sobre la tendencia actual del cambio demográfico.

En primer lugar, en Corea se están construyendo nuevos complejos residenciales e industriales en la periferia de las ciudades o en las afueras de los límites urbanos. La expansión urbana se está propagando como un fenómeno en el que las áreas rurales en los suburbios de las ciudades se extienden hacia áreas urbanas funcionales. Por lo tanto, parte del reciente aumento de la población rural puede interpretarse como un aumento de la población recién incorporada a áreas urbanas funcionales.

En segundo lugar, Corea está experimentando una tendencia de jubilación masiva entre la generación del baby boom, nacida después de la Guerra de Corea. A medida que la generación del baby boom, que acumuló riqueza durante el período de rápido crecimiento de Corea, compró casas rurales en áreas rurales, incluida la zona donde nacieron, lo que ha dado lugar a un nuevo estilo de vida -que se está extendiendo- para la generación jubilada conocido como ‘residencia multirregional'.

En tercer lugar, a medida que nos adentramos en la era pospandémica, incluso en Corea, las generaciones jóvenes buscan nuevas formas de vida, como una vida ecológica, nuevos desafíos industriales y disfrutar de las comodidades rurales, al tiempo que evitan la excesiva competencia en las ciudades.

  • ¿Dirías que las áreas rurales de Corea están actualmente diversificadas en términos económicos? ¿Cuáles son las ocupaciones profesionales más comunes a las que se está dedicando la gente que está migrando a los pequeños municipios?

Creo que es apropiado diagnosticar que las áreas rurales de Corea están en proceso de diversificación económica. Sin embargo, estos cambios económicos todavía están estrechamente relacionados con la expansión urbana (la expansión del complejo industrial en áreas rurales adyacentes a las ciudades). Por lo tanto, debemos admitir que los recientes cambios económicos en las áreas rurales no pueden interpretarse sólo esas zonas sin considerar su relación con las ciudades.

Esta tendencia de que las áreas rurales de Corea se están diversificando económicamente se puede ver en la conexión y expansión de las cadenas de valor locales entre ciudades y áreas rurales geográficamente adyacentes, aumentando la conectividad interdependiente.

Como prueba de esto, primero, hay un número creciente de casos de establecimiento de sistemas alimentarios locales en muchas áreas urbanas y rurales. En segundo lugar, en las áreas rurales, el área de empresas comunitarias que reciben servicios sociales en la ciudad se está ampliando en respuesta a la situación en la que la clase socialmente vulnerable que necesita cuidados está aumentando debido al reciente envejecimiento de la población.

  • En España, existe actualmente un relato que asocia en nuestros imaginarios lo rural con la falta de innovación y el atraso tecnológico, lo que impide un mayor flujo de personas hacia los pequeños municipios. Debido al fenómeno de migración en masa que está teniendo lugar, entendemos que en Corea se ha conseguido superar esta errónea dicotomía. ¿Dirías que han tenido algo que ver las medidas puestas en marcha por el gobierno?

En Corea existe el fuerte mito de que las áreas rurales se caracterizan por la falta de innovación, el atraso tecnológico y la escasa calidad de los recursos humanos, y no creo que esta dicotomía urbano-rural haya sido superada por completo en la sociedad coreana. Además, estas metáforas tienen un gran impacto en las relaciones sociales y en las diversas interacciones en las comunidades rurales.

Las políticas de desarrollo nacional equilibrado aplicadas por el gobierno coreano han contribuido a mantener la sostenibilidad socioeconómica de las zonas urbanas y rurales. Sin embargo, la política local y regional del gobierno coreano también puede ser vista como un enfoque de arriba hacia abajo. Estas políticas tuvieron limitaciones a la hora de promover la solidaridad, la interacción y la colaboración entre clases sociales y edades, y de mejorar la autonomía en el ámbito local. Además, creo que no fue suficiente para acabar con los prejuicios sociales contra las zonas rurales y reconocerlas como un nuevo lugar de cambio e innovación.

Fin del contenido principal