José Luis Peralta, de la DG Desarrollo Rural: 'Los GAL necesitan la confianza de las administraciones y deben ser un reflejo fidedigno de todos los intereses existentes en el territorio'
Contenido principal
30 de septiembre de 2015 Fuente: Red Rural Nacional / ARA
Los programas se han empezado a aprobar a partir del 26 de mayo de 2015 y se aprobarán todos este año.
Extracto de la entrevista de José Luis Peralta publicada en la revista Desarrollo Rural Sostenible editada por el MAGRAMA y la Red Rural Nacional
El período de programación 2014-2020 se afronta en España con un 25% menos de presupuesto (1.026 millones frente a los 1.337 millones de 2007-2013) y menos GAL 241 frente a los 263. Aragón y Asturias son las comunidades autónomas que llevan más avanzados los procesos de participación de los Grupos. La primera ya tiene perfilada la distribución del presupuesto entre ellos. Cataluña y Extremadura les siguen en cuanto al desarrollo de sus estrategias de participación local.
En una entrevista publicada en la revista "Rural y Sostenible" de la Red Rural Nacional, José Luis Peralta de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal indica que la programación Feader 2014-2020 es muy superior a la de 2007-2013, y también en Leader hay importantes mejoras. Destaca el énfasis en la participación ciudadana y el protagonismo de las estrategias locales, que junto con otras mejoras técnicas configura una verdadera evolución de Leader, que se transforma en desarrollo local participativo, sin límites, con más independencia de los programas y mayor autonomía.
Fruto del trabajo y el consenso con las comunidades autónomas y redes nacionales y regionales se incorporó al Acuerdo de Asociación y al Marco Nacional la posibilidad de gestión multifondo, el procedimiento de selección de Grupos en dos fases, las condiciones de los territorios, la financiación mínima de las estrategias, la financiación de los Grupos con anticipos Feader y el procedimiento de cooperación, entre otros aspectos. El Acuerdo de Asociación se aprobó el 5 de noviembre de 2014 y el Marco Nacional el 16 de febrero de 2015.
Los programas se han empezado a aprobar a partir del 26 de mayo de 2015 y se aprobarán todos este año. Las comunidades autónomas han hecho un esfuerzo notable por mejorar la programación anterior. No obstante, hay que constatar que se va producir una reducción global en la asignación Leader sobre el gasto 2007-2013 de al menos un 16%, según cifras provisionales. Esta reducción no obedece a un recorte general ni a una reducción de fondos comunitarios. Además, se practica sobre la parte destinada a la diversificación rural, que ya suponía un pequeño porcentaje del Feader 2007-2013, concretamente un 16%.
Priorizar en cada momento y en cada territorio
Es pronto para sacar conclusiones, pero parece claro que el aumento del porcentaje obligatorio destinado a las ayudas medioambientales, un 30% en 2014-2020, no ayuda a mantener el esfuerzo en diversificación. Y no se puede ocultar que la necesidad de crear empleo no ha favorecido a Leader. Cualquier medida parece más adecuada para crear empleo que Leader, y eso no es una buena noticia. Pero no es una buena noticia para el empleo.
Hay que recordar que la diversificación económica es vital en las políticas de desarrollo rural y que no se puede hablar de desarrollo rural sin diversificación, que es como decir Leader. Todos queremos impulsar el crecimiento económico, pero no existe una receta fácil, segura y que sirva para todos los territorios.
Los proyectos de inversión requieren el ambiente adecuado para que sean posibles, las condiciones para que sean viables y la confianza para que surjan emprendedores. Hay que asesorar, formar y conseguir el compromiso y el consenso social. En el medio rural no se crea empleo simplemente convocando ayudas. Por eso existe Leader, porque hay que priorizar en cada momento y en cada territorio el tipo de capital que se debe apoyar, y eso quien mejor lo sabe hacer es el propio interesado, la comunidad local.
En los últimos años los grupos de acción local (GAL) han dirigido sus inversiones al crecimiento del capital empresarial, notablemente en turismo rural y también en capital para infraestructuras municipales, con el objetivo de crear empleo, mejorar las condiciones de vida y siempre buscando la innovación y el valor añadido Leader. Pero el verdadero valor añadido no es posible sin la participación efectiva de la comunidad, que es la única que puede innovar y crear empleo. El esfuerzo en aumentar el capital humano y social debe ir en paralelo a la inversión en capital físico y es seguramente la mejor aportación que puede hacer Leader.
Los GAL deben ser un reflejo fidedigno de todos los intereses en el territorio
Los GAL necesitan la confianza de las administraciones y deben corresponder siendo un reflejo fidedigno de todos los intereses existentes en el territorio, públicos y privados, políticos, sociales y con el peso real que tenga cada uno. No basta que la composición del grupo sea la adecuada, cada decisión se debe adoptar cumpliendo la misma regla.
La programación Feader 2014-2020 prácticamente ha terminado, pero que haya terminado no significa que haya que dejar de promover cambios. Leader no puede evolucionar cada siete años, el cambio debe ser continuo.
Fin del contenido principal