José Armengol, gerente de AIDER Gran Canaria, ante la reducción de fondos y riesgo de desaparición de GAL insulares: 'Lo que necesitamos en Canarias son estrategias de Desarrollo Local Participativo que se adapten a los territorios insulares y a la singularidad de cada isla'
Contenido principal
05 de marzo de 2015 Fuente: REDR
Se muestra a favor de la financiación multifondo para llegar a los mínimos de financiación de períodos anteriores.
- El gerente de AIDER Gran Canaria es entrevistado por REDR para analizar la situación del presente y futuro del desarrollo local en Canarias.
- La REDR suscribe las palabras del gerente de AIDER Gran Canaria, apoya la continuidad de los Grupos de Acción Local canarios y reconoce el inestimable e imprescindible trabajo que han realizado en los últimos años.
El futuro del desarrollo rural de las islas Canarias pasa por un momento delicado. A las puertas del nuevo período de programación europeo 2014-2020, la decisión del Gobierno de Canarias de reducir drásticamente la financiación del Programa de Desarrollo Rural podría llevar a la desaparición de los Grupos de Acción Local insulares y a la aplicación de unas estrategias territoriales ineficientes, cuando no inexistentes. Si en el anterior período la financiación era de unos 18 millones de euros, en este nuevo período de programación se pasaría a disponer de unos 9 millones de euros para todas las islas. Es decir, la financiación a través de FEADER se reduce a la mitad, lo que hace inviable la existencia de estrategias específicas para cada territorio, como las que se han ido implementado hasta la actualidad. Si, además, no se permite la aplicación de la financiación Multifondo, esta situación llevaría a la práctica desaparición de los Grupos de Desarrollo y, por supuesto, a una ya mencionada deficiente aplicación de las estrategias.
Varias han sido las voces que se han alzado contra esta situación, como la Federación Canaria de Islas (FECAI), que mostró su disconformidad con esta medida del Parlamento Canario y defendió la continuidad de todos los Grupos de Desarrollo Rural de las Islas, así como varios Grupos Parlamentarios y Asociaciones. Otro de los que se han alzado contra este negro panorama para el medio rural canario es José Armengol, gerente de la Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER) de Gran Canaria y uno de los mayores expertos sobre el desarrollo rural de las Islas. "Vivimos una sensación de incertidumbre", nos cuenta Armengol, "ya que la tendencia por parte del Gobierno de Canarias es que no exista un grupo para cada isla en canarias, lo que se traslada a que la ficha financiera del PDR sea tan solo de 9 millones de euros, la mitad de la financiación que existía en el programa anterior". Ese descenso en la financiación hace "totalmente inviable" desarrollar una estrategia hasta 2020 o 2021, afirma. "Lo que vemos es una tendencia a la centralización y a la negación de las singularidades de cada isla, además de una inclinación a prescindir de la gestión de los fondos por parte de los Grupos, lo que va a en contra de la propia filosofía del método LEADER", continúa.
El gerente de AIDER Gran Canaria afirma que los Grupos han solicitado al Parlamento que se mantenga el mismo número de GAL en las islas -que han demostrado con resultados probados su eficiente gestión-, no es ese su principal objetivo: éste pasa por mantener como mínimo una estrategia para cada territorio que respete las particularidades de cadaisla. "Lo que pedimos es que exista un Programa de Desarrollo Rural, una estrategia de Desarrollo Local Participativo para cada territorio insular. No necesariamente tienen que ser los mismos Grupos. Para nosotros sería más factible mantener los Grupos por la experiencia demostrada que atesoran, pero le damos prioridad a la estrategia, a que cada isla cuente con su propio programa acorde para cada isla y no uno común para todas", comenta.
¿Y cómo se consiguen unas estrategias específicas para cada territorio, eficientes y que se mantengan económicamente? "Lo primero es garantizar una estrategia de Desarrollo Local Participativo, y eso requiere como mínimo la misma financiación que el marco anterior", afirma Armengol. "¿La manera de conseguirlo? Aprovechando la opción del Multifondo, es decir, que los 9 millones que faltan para igualar el importe anterior sean aportados por el FEDER o el Fondo Social Europeo, esto es lo que le hemos requerido a los Grupos Parlamentarios de Canarias, para que lo intenten incorporar a los programas operativos del FEDER y el FSE". Además, se apoya en la idea de que en estos momentos los PDR y la programación 2014-2020 se encuentran en un período de recogida de "observaciones" y "alegaciones", proceso recomendado por la propia Comisión Europea. "Tiempo y posibilidades técnicas existen, ahora falta voluntad política", dice el gerente canario.
Y, para finalizar, advierte. "Implantar una estrategia de Desarrollo Local Participativo sin la existencia de los Grupos de Acción Local va en contra de los propios principios que está definiendo la Comisión Europea de las estrategias de Desarrollo Local Participativo. El hecho de ser territorios insulares, la singularidad de cada isla y la propia metodología y filosofía del Desarrollo Local Participativo nos lleva a que, sin la existencia de estas estrategias ad hoc de las que hemos hablado, estaríamos reproduciendo los mismos errores que se han generado con la incorporación del método LEADER a los PDR: nos convertiríamos en ventanillas de ayuda. Para gestionar ayudas no hacen falta los grupos -lo puede hacer la propia Comunidad Autónoma-, pero todo el proceso de animación del territorio, de maduración y acompañamiento a quienes promueven y desarrollan proyecto en el medio rural, contribuye a ir definiendo lo que es prioritario y necesario para la población rural. Pero, ¿qué cree que pasará en el futuro? ¿Hay motivos para ser optimistas? "Estamos muy a expensas del último pleno del Parlamento Canario; ha habido Grupos Políticos que han manifestado la voluntad de apoyarnos, además de las entidades que han mostrado su apoyo públicamente, lo malo es que estas son las últimas bazas que nos quedan por agotar y tememos que, como el Gobierno no modifique su postura, el medio rural canario, sus territorios y sus habitantes se van a ver seriamente afectados de un modo irreversible", concluye.
La REDR suscribe las palabras del gerente de AIDER Gran Canaria, apoya la continuidad de los Grupos de Acción Local canarios y reconoce el inestimable e imprescindible trabajo que han realizado en los últimos años. Igualmente la REDR, de acuerdo con el Marco estratégico Europeo, defiende la aplicación de Multifondo para todos los territorios rurales (con especial incidencia en los territorios insulares).
Fin del contenido principal