Jesús Fierro y Rugall, presidente Consorci GAL Alt Urgell - Cerdanya: 'La aplicación de multifondo al Leader 2014-20 es una oportunidad para crear una estrategia de desarrollo local integrada y con más valor añadido'
Contenido principal
04 de junio de 2014 Fuente: Ruralcat
En 2002, asumió la presidencia del Grupo de Acción Local Consorcio del Alt Urgell XXI para la gestión de la IC Leader Plus.
Jesús Fierro y Rugall es presidente de del Consorcio Grupo de Acción Local del Alt Urgell y la Cerdanya, y una de las personas con más experiencia sobre la implantación del programa Leader en Cataluña. En esta entrevista hemos querido saber qué opina de su evolución y del nuevo período de programación 2014-2020.
Su actividad profesional se ha desarrollado en el mundo de la banca, pero desde hace muchos años participa con una clara vocación política de servicio al mundo local como concejal, consejero comarcal y diputado provincial.
A comienzos de los años 90, como consejero en el Consejo Comarcal del Alt Urgell, trabajó para impulsar la creación del primer Grupo de Acción Local de la comarca en el ámbito de la Iniciativa Comunitaria Leader II que dio lugar a la implantación del primer programa Leader en la parte sur de del Alt Urgell.
En 2002, asumió la presidencia del Grupo de Acción Local Consorcio del Alt Urgell XXI para la gestión de la IC Leader Plus, ente que gestionó esta iniciativa en toda la comarca en el periodo 2000-2006.
En 2008, se constituye el Consorcio para la gestión del programa Leader en el Alt Urgell y la Cerdanya en el marco del PDR de Cataluña, y asume la presidencia que ejerce en la actualidad velando por la coordinación y buen entendimiento entre ambos territorios.
Su apuesta por los programas Leader y el apoyo a la creación de actividad económica en las zonas rurales es clara. Hoy, ya empieza a trabajar en el próximo período de programación (2014-2020) para continuar manteniendo el programa Leader y apoyar, así, a los proyectos empresariales del territorio.
Basándose en tu experiencia como presidente del Consorcio GAL del Alt Urgell - Cerdanya, uno de los 13 grupos de acción local que gestionan el programa Leader en Cataluña, ¿qué crees que ha aportado esta metodología en su territorio, teniendo en cuenta que el Alt Urgell es una de las zonas donde el Leader se aplica desde el año 1994?
El programa Leader ha tenido una evolución muy positiva a lo largo de estos años, y ha conseguido unos muy buenos resultados que han permitido consolidarlo en el territorio. El Leader es un instrumento muy importante para la dinamización de las zonas rurales: fomenta la creación de puestos de trabajo, apoya a los emprendedores y las emprendedoras, impulsa la creación de nuevas empresas, etc. Pienso que un rasgo esencial para el buen funcionamiento del Leader en los territorios rurales es la colaboración público-privada y la apuesta firme desde el territorio, así como la estrategia ascendente, bottom up, que implica la población del territorio mismo y gestiona las ayudas de abajo hacia arriba, lo que hace que la población sienta el Leader como suyo.
"Pienso que un reto importante en el nuevo periodo de programación será la posibilidad que plantean los reglamentos de la UE que los grupos puedan gestionar tramos de otros fondos europeos"
Una de las características del programa Leader es la cooperación entre los grupos de acción local; unos proyectos que permiten a los territorios desarrollar sus estrategias y metas. En las convocatorias anteriores, 2012 y 2013, se han desarrollado seis proyectos de cooperación catalana, y la convocatoria actual ha incorporado cuatro nuevas iniciativas. Esto hace un total de 10 proyectos de cooperación, con una inversión prevista para este 2014 de 1 .160.760 euros. ¿Qué valoración haces?
Los proyectos de cooperación permiten a los grupos Leader impulsar proyectos conjuntos con otros territorios con los que comparten estrategia, objetivos o bien necesidades. Son actuaciones perdurables en el tiempo que cubren las necesidades del territorio marcadas en las estrategias de los grupos.
Actualmente, se está trabajando en proyectos ya consolidados como Gustum, donde se ha creado una sólida relación entre productores y restauradores del territorio; o bien ODISEO, un proyecto que persigue crear un espacio de unión entre el talento joven del territorio y las empresas rurales, con el objetivo de impulsar el retorno de la juventud en las zonas rurales. Hablamos de actuaciones impulsadas por los grupos, que implican diferentes agentes del territorio y que no desaparecerán una vez que termine el proyecto de cooperación.
Asimismo, también se están impulsando nuevos proyectos de cooperación que nacen con el objetivo de explorar nuevas vías de colaboración entre territorios. Algunos ejemplos son el proyecto Fem Parque, una iniciativa que pretende incentivar el desarrollo socioeconómico de los espacios naturales protegidos y sus zonas de influencia, haciéndolo compatible con la protección y conservación del entorno. O el proyecto COWORCAT para estudiar e impulsar el trabajo conjunto y el teletrabajo en los territorios rurales.
"Hay que reforzar la cooperación a todos los niveles, también a escala transnacional, para poder desarrollar proyectos adecuados con las estrategias de los grupos de acción local"
El nuevo período de programación refuerza la metodología Leader y la cooperación como uno de los valores añadidos y uno de los impactos más importantes sobre el territorio. Por ejemplo, en el periodo 2014-2020, se introduce la posibilidad de que los grupos puedan gestionar nuevos fondos, lo que permitirá crear sinergias entre los diferentes fondos y líneas de ayudas, y reforzar así las estrategias territoriales. ¿Cuáles crees que son los retos de los grupos en este nuevo contexto?
Pienso que un reto importante en el nuevo periodo de programación será la posibilidad que plantean los reglamentos de la UE que los grupos puedan gestionar tramos de otros fondos europeos. En este contexto, no deberíamos dejar perder la oportunidad de convertirse en multifondos, gestionar estos fondos desde los territorios donde se aplican y acercarlos así a ciudadanía y empresas. La experiencia misma de gestión de fondos europeos desde los territorios rurales por parte de los grupos Leader es el mejor aval de cómo se pueden gestionar los fondos implicando el territorio y fomentando la gobernanza local sin necesidad de crear nuevos entes.
Otro reto importante de los grupos será continuar contribuyendo al desarrollo económico de los territorios rurales pero también asegurar la ejecución de proyectos sólidos y estratégicos y buscar fórmulas innovadoras de financiación y de asesoramiento que consoliden el tejido socioeconómico.
Finalmente, pienso que es necesario reforzar la cooperación a todos los niveles, también a escala transnacional, para poder desarrollar proyectos adecuados con las estrategias de los grupos de acción local. Estos grupos, que trabajan desde el territorio, pienso que han demostrado que tienen capacidad de gestionar otros fondos de financiación y desarrollar proyectos horizontales, tal como lo han hecho con los proyectos de cooperación desarrollados durante el periodo 2007-2013.
Fin del contenido principal