Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

'Itinere 1337', la puesta en valor de los caminos a Guadalupe

Contenido principal

Desarrollo Rural

30 de octubre de 2009 Fuente: REDEX

El proyecto de cooperación liderado por APRODERVI, pretende aprovechar los recursos naturales de las zonas atravesadas por los caminos.

Diecisiete grupos de acción local y desarrollo rural de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid se han implicado en la recuperación y puesta en valor de los doce caminos históricos de peregrinación al monasterio de Guadalupe (Cáceres), que suman 1.337 kilómetros de recorrido.

El alcalde de Talavera de la Reina, José Francisco Rivas, y el historiador Miguel Méndez, que es miembro del comité científico de este proyecto, han presentado hoy esta iniciativa que se denomina "Itinere 1337" en referencia al total de kilómetros de recorrido de los caminos históricos y al año de fundación del monasterio de Guadalupe, que es Patrimonio de la Humanidad.

La Unión Europea aportará en los tres próximos años 800.000 euros para la puesta en valor de estos itinerarios que durante siglos han sido importantes caminos de peregrinación y que incluso en los siglos XVI y XVII tuvieron más viajeros que el Camino de Santiago, como apunta Méndez.

La Casa Real de los Austria tuvo en gran estima a Guadalupe -monasterio en el que alguno de sus miembros está enterrado- y lo impulsó como lugar de peregrinación y centro cultural y espiritual dando pie a que numerosos viajeros de diferentes países lo recorriesen y escribiesen sobre él, incluyendo al propio Miguel de Cervantes.

"Itinere 1337" pretende aprovechar los ricos -y poco conocidos- recursos naturales de las zonas atravesadas por estos caminos y su patrimonio histórico, asentar la población de las zonas rurales y romper las fronteras interiores de las tres comunidades autónomas implicadas, generando ejes que comunican el centro y el oeste peninsular.

Pero, sobre todo, quiere potenciar la economía de los pequeños municipios ubicados a lo largo de estos recorridos y que los vecinos tengan una alternativa a la agricultura.

"Un día, bajo el magnífico robledal del Hospital del Obispo -un lugar destacado en la peregrinación a Guadalupe-, me dije que ésta era otra de esas cosas que tenemos en esta tierra y que a veces no sabemos querer", ha recordado Méndez para explicar cómo surgió uno de sus libros -sobre los caminos a Guadalupe- y este proyecto interterritorial y comunitario.

En este Hospital del Obispo en el que surgió la idea, miles de peregrinos se han refugiado durante siglos para descansar y huir de los osos y de los lobos que hasta el siglo XVIII abundaban en la Alta Jara.

Méndez ha elogiado el patrimonio natural de estas rutas pero también el aspecto etnográfico e histórico y ha apuntado que por estas zonas anduvieron los primeros bandoleros de España, por ahí se instaló y trabajó durante siglos la Santa Hermandad Vieja de Talavera y ahí se ocultaron también los maquis.

Los promotores de esta iniciativa esperan que a raíz de este programa europeo, haya particulares que inviertan en alojamientos, albergues y servicios para los turistas.

Rivas ha expresado el compromiso del Ayuntamiento con este proyecto y, por otra parte, el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara, Tirso Lumbreras, ha explicado que de los doce caminos históricos a Guadalupe, seis partían de Castilla-La Mancha y cuatro de ellos están especialmente vinculados a Talavera de la Reina y la

Rivas ha expresado el compromiso del Ayuntamiento con este proyecto y, por otra parte, el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara, Tirso Lumbreras, ha explicado que de los doce caminos históricos a Guadalupe, seis partían de Castilla-La Mancha y cuatro de ellos están especialmente vinculados a Talavera de la Reina y la comarca de La Jara.

El Camino Real a Guadalupe, que parte desde Madrid y atraviesa Talavera de la Reina, es el principal aunque hay otros tantos que llegaban al monasterio desde distintos puntos de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real y Portugal.

Así, está el camino desde los Montes de Toledo, los que surgen desde las provincias de Ciudad Real (Porzuna, Saceruela y Almadén) y Cáceres (Plasencia, el Monasterio de Yuste y Cáceres y Trujillo), el camino mozárabe (desde Córdoba a través de la comarca pacense de La Serena) y el que iba desde Sevilla y Mérida por la vía verde de las Vegas del Guadiana.

Fin del contenido principal