Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Investigadores catalanes conocen el modelo de escuela rural turolense

Contenido principal

Desarrollo Rural

26 de febrero de 2016 Fuente: Diario de Teruel

Colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Campus de Teruel

El Grupo de Investigación EDO (Equipo de Desarrollo Organizativo) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, liderado por el profesor Joaquín Gairín, realizó una visita de estudio a diferentes centros escolares de carácter rural de la provincia de Teruel, acompañados por Pilar Abós, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel. La jornada de trabajo se realizó los días 4 y 5 de febrero.

La visita tuvo una vertiente educativa y otra cultural en la que los miembros del grupo pudieron conocer determinados lugares de rico patrimonio cultural y artístico.

El jueves día 4, llegaron a la sede del CRA Somontano-Bajo Aragón en la localidad de La Mata de los Olmos donde el equipo directivo les recibió con especial entusiasmo, con una visita a las instalaciones y una estupenda presentación del CRA y de sus proyectos y actividades más emblemáticos. Este centro apuesta por la innovación y tiene algunos proyectos muy interesantes que se dieron a conocer como el trabajo por proyectos y sin libros de texto.

Una vez finalizado el recorrido por el centro educativo el grupo se desplazó a comer al Monasterio del Olivar, en la localidad de Estercuel.

A primera hora de la tarde visitaron el Centro de Innovación Educativa (Crie) de Alcorisa en el fueron recibidos por su directora quien, además de explicarles el sentido y funcionamiento del centro, les enseñó todas las instalaciones. Se realizaron diferentes preguntas y aclaraciones ya que este tipo de centro era desconocido para la mayoría de los investigadores catalanes. Una vez finalizada la visita se trasladaron al Museo de la Escuela Rural de la misma localidad.

Calanda les acogió para una cena con productos típicos y una breve, pero intensa visita por sus calles y plazas. Alcañiz, localidad que celebraba el Jueves Lardero y su fiesta del choricer, les esperaba para el descanso.

Al día siguiente, 5 de febrero, el grupo se dirigió a Ariño, sede del CRA Ariño-Alloza en la que acompañados por su directora pudieron observar una clase de inglés del alumnado de tercero a sexto de Primaria y disfrutar con los pequeños de Infantil quienes les explicaron lo que sabían de los números. Los profesores universitarios estuvieron presentes en la grabación de un programa de radio con el alumnado de primero. Todos fueron conscientes de la inmersión de las TIC en todas sus actividades.

Tras las actividades en el ámbito educativo la visita tuvo su continuación en la localidad de Calaceite en la que los especialistas de la Autónoma de Barcelona disfrutaron de su gastronomía y sus gentes.

Organización de centros

El grupo EDO se centra especialmente en organización educativa y por eso fue este tema el que más interés despertó en sus miembros.

Pilar Abós explicó que el modelo del Crie llamó mucho la atención a los investigadores porque no existe en Cataluña y sobre los CRAs la principal diferencia respecto a su modelo es la existencia de un único equipo directivo para todas las escuelas que conforman el centro, ya que allí cada escuela mantiene su autonomía con su dirección propia.

Uno de los asuntos sobre los que más se habló entre los maestros turolenses y los investigadores catalanes fue sobre la movilidad del profesorado. Para la organización de los centros los cambios constantes curso a curso de los docentes es un grave problema y por ello se debatió sobre cómo se puede hacer frente a esta situación.

Fin del contenido principal