Instituciones turolenses reclaman a la comisaria europea de Política Regional, Corina Crețu, una fiscalidad especial a los territorios afectados por la despoblación
Contenido principal
11 de noviembre de 2016 Fuente: Diario de Teruel
Los empresarios plantean seguir el modelo seguido en Laponia y Escocia.
Las instituciones turolenses que pudieron ayer reunirse con la comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu, le expresaron la necesidad de aplicar una fiscalidad especial a los territorios afectados por la despoblación, y le animaron a que se tome Teruel como un laboratorio de ideas que podría hacerse después extensivo al resto de Europa.
Las instituciones turolenses que pudieron ayer reunirse con la comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu, le expresaron la necesidad de aplicar una fiscalidad especial a los territorios afectados por la despoblación, y le animaron a que se tome Teruel como un laboratorio de ideas que podría hacerse después extensivo al resto de Europa. Además, los empresarios propusieron que se siga en la provincia el modelo aplicado con éxito en Laponia y Escocia.
Cretu asistió a una reunión con diferentes instituciones y colectivos, en la que además del Gobierno de Aragón había representantes de las administraciones locales y de los agentes sociales, para poder tomar el pulso a la realidad de la provincia.
A ese encuentro asistió el presidente de la Diputación de Teruel, Ramón Millán, quien entregó una carpeta a la comisaria con información sobre las actuaciones que esta institución ha llevado a cabo en las últimas legislaturas para hacer frente a la despoblación.
Millán explicó a la máxima responsable de Política Regional de la Comisión Europea que son fundamentales los beneficios fiscales para quienes desarrollan su actividad en territorios despoblados, así como otros criterios de "discriminación en positivo" para el medio rural, sobre todo para generar empleo femenino por considerar que es clave para el asentamiento de la población.
En este sentido, el presidente de la DPT abogó también por recuperar la figura antigua de la "carta puebla", de manera que a quienes se establezcan en el territorio se les dé una serie de incentivos, ya sea para profesionales de servicios públicos como médicos y profesores, o bien para emprendedores que quieran desarrollar su actividad en estos territorios afectados por la despoblación.
En este sentido, Millán abogó también por la instalación de nuevas tecnologías que faciliten el acceso a los servicios a quienes viven en el medio rural, para lo cual es fundamental la extensión de la banda ancha a todo el territorio, y poder así priorizar los servicios y necesidades que tienen los pueblos.
Además, explicó a la comisaria que es fundamental potenciar los sectores agroalimentarios e insistió en aplicar una discriminación positiva que pueda tenerse en cuenta para que la gente permanezca en el medio rural.
Sobre esto, la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, indicó a la comisaria que Teruel puede ser una "oportunidad" para Europa si se aplica como "laboratorio de ideas" en la lucha contra la despoblación. Argumentó que debe abordarse esta cuestión con una mirada nueva, no centrándose solo en las infraestructuras, "sino buscar aquellas fórmulas que hagan que la gente se quiera quedar a vivir en el territorio", como la disponibilidad de nuevas tecnologías o dar facilidades para el emprendimiento.
Además, Buj insistió en que la legislación para el desarrollo de actividades no puede ser igual en las ciudades que en los pueblos si se quiere favorecer el asentamiento, por lo que abogó para que la legislación europea permita a los estados miembros una mayor flexibilidad en el medio rural. El uso de los fondos europeos que se ha hecho en Teruel con programas como Urban, Life + y próximamente Edusi, fue visto como una buena práctica, así como de reconocimiento al papel que desempeña la UE para el desarrollo.
Por su parte, el presidente de Ceoe Teruel, Carlos Torre, entregó a la comisaria varios documentos con sus propuestas para impulsar una SSPA y abogó en su intervención por seguir modelos que han funcionado como los de Escocia y Laponia.
Algunos colectivos que no fueron invitados a este encuentro mostraron su malestar por haber sido excluidos a pesar de llevar tiempo trabajando también en esta materia. En este sentido, el presidente de la Federación de Barrios, Pepe Polo, manifestó que se había producido un "divorcio" con la sociedad civil.
Fin del contenido principal