Guadalteba se convierte en un laboratorio para el estudio de la Prehistoria, pionero en la aplicación de tecnología de última generación
Contenido principal
28 de marzo de 2012 Fuente: GDR Guadalteba
Un equipo internacional, compuesto por investigadores españoles y alemanes está aplicando nuevas tecnologías al estudio del Paleolítico en las Cuevas de Las Palomas de Teba y en la de Ardales.
La Comarca de Guadalteba se ha convertido en un laboratorio para el estudio de la Prehistoria, en el que por primera vez en el mundo se están aplicando tecnologías de última generación a este tipo de investigaciones, concretamente en el interior de la Cueva de Ardales y en la Cueva de las Palomas de Teba. Estas actividades arqueológicas se enmarcan en el "Proyecto Guadalteba", que permitirá abrir nuevas vías de investigación futuras, sobre el mundo de la Prehistoria, no sólo en esta comarca, sino en el conjunto de la Península Ibérica. De esta iniciativa se destacan fundamentalmente dos cuestiones, por una parte, la pionera aplicación de este tipo de tecnología al estudio de la Prehistoria y, por otra, el hecho de que en este proyecto trabaje un amplio equipo multidisciplinar, en el que están implicados alrededor de cincuenta investigadores de toda Europa, junto a varias instituciones. Destacan, entre las que conforman el equipo gestor, la dirección del Stiftung Neandertal Museum de Alemania y la Universidad de Cádiz, junto al Consorcio Guadalteba, el Grupo de Acción Local Guadalteba y la Junta de Andalucía.
El arqueólogo Gerd Weniger, director del Neanderthal Museum de Alemania, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos y el Director de la Red Patrimonio Guadalteba, Pedro Cantalejo, acompañados por el representante de la Delegación de Cultura, Francisco Rodríguez, han explicado esta mañana algunos de los trabajos que se están realizando en la Cueva de Ardales y la Cueva de las Palomas de Teba.
Ramos ha destacado el hecho de que en este proyecto trabaje "un equipo multidisciplinar y de cooperación internacional", lo que da una gran dimensión al mismo. Entre otras cuestiones, gracias a estas investigaciones "se pretende conocer los modos de vida en la zona y cómo se comportaban las sociedades, especialmente, en el periodo Pleistoceno Medio y Superior".
Para Ramos, uno de los objetivos de este trabajo de campo es "conseguir un cronograma exacto -con fechas-, que gracias a estas técnicas se confirmarán científicamente". Es por tanto "arqueología científica e interdisciplinar", puesto que en el estudio de los materiales extraídos participan expertos de muy diversas materias. Por su parte, Weniger destaca en este proyecto el hecho de que se utilice tecnología de última generación, "con métodos microinvasivos" que afectan mínimamente al yacimiento, obteniendo gran cantidad de datos sin destruirlos, como puede ocurrir cuando se realizan excavaciones. Pedro Cantalejo, subraya el hecho de que en este proyecto participen "los mejores investigadores de Europa". Para Cantalejo, el alcance de esta investigación será extraordinario en el futuro, lo que podrá significar que la Comarca del Guadalteba "será referente de la Prehistoria dentro de la Península Ibérica".
En el mes de septiembre ya se realizaron estudios en las bocas de entrada de ambas cavidades y ahora, durante dos semanas en este mes de marzo, la investigación se centra en la aplicación de técnicas de escáner para la reproducción del Arte Rupestre y de documentación. Algunas de las técnicas empleadas en esta investigación, son pioneras y seaplican por primera vez en el mundo para este tipo de estudios. Las técnicas escáner láser sobre el arte, permiten ver de forma novedosa, en tres dimensiones el arte Prehistórico. Se da un salto importante en el registro de la información, puesto que hasta ahora se registraba "en dos dimensiones". Además, en el exterior se está utilizando un sistema, similar a un pequeño helicóptero, para la captación de imágenes para generar mapas topográficos. En la sima de la Cueva de Las Palomas de Teba, se está revisando el perfil, mediante un sistema eléctrico para generar un mapa del subsuelo. También se está realizando un estudio paleoclimático en las lagunas del entorno.
Gracias a estas técnicas se consigue recopilar una extraordinaria cantidad de información, en muy poco tiempo y de forma poco invasiva, que después estudiará un amplio equipo de investigadores, desde arqueólogos, biólogos, geógrafos,...
En esta investigación ha sido clave la coincidencia de criterios del numeroso grupo de investigadores, tanto españoles como alemanes, al aplicar nuevas tecnologías que permiten dar un salto cualitativo al conocimiento de la prehistoria de las cuevas sin ejercer, como hasta ahora, una fuerte presión a la conservación de los estratos arqueológicos. Con estos métodos científicos se obtienen los mismos resultados que en una gran excavación, con la diferencia de que no se extraen, por medio de cuadrículas, las tierras y restos arqueológicos, por lo que el yacimiento permanece, prácticamente, intacto y se evita la destrucción de una información para el futuro, cuando las tecnologías sean capaces de obtener muchas más respuestas sobre el Paleolíticos que en la actualidad.
Las dos cuevas malagueñas conservan sendos yacimientos arqueológicos y artísticos que han demostrado en los últimos treinta años, una relación muy especial con los grupos humanos Neandertales y con los primeros Homo Sapiens. La Comarca del Guadalteba conserva numerosos yacimientos arqueológicos y sitios patrimoniales de gran interés, sin embargo, fue durante la Prehistoria cuando se demuestra que se asentaron, desde hace casi un millón de años, humanos dedicados a la caza y la recolección de alimentos, en esta zona donde ahora están los embalses y que fueron unos valles abiertos a grandes llanuras, bordeadas por sierras calizas.
Proyecto Guadalteba
La necesidad de aplicar nuevas tecnologías y los grandes avances científicos hacen impensable mantener la investigación sobre los orígenes del Guadalteba a la altura de los niveles actuales, sin que concurra una necesaria colaboración de entidades patrimoniales del más alto rango científico (universidades, museos, etc.) por lo que, desde el Consorcio Guadalteba, se ha promovido desde 2010, la redacción de un Proyecto General de Investigación de la Prehistoria del Guadalteba, al que se han sumado como socios la Universidad de Cádiz y el Museo Neandertal de Alemania, dos instituciones que han desarrollado su ámbito de investigación sobre la evolución humana en África y Europa. Asimismo, se suman como colaboradores científicos la Universidad de Málaga, la de Burgos, la de Granada y varios museos provinciales y locales, así como los laboratorios alemanes y españoles implicados en el análisis de las muestras resultantes.
El primer resultado de todo este proyecto es la creación de una sinergia investigadora que atrae el interés de numerosas instituciones que desean información sobre el conocimiento que se deriven de los resultados en los yacimientos seleccionados, compartiendo con los investigadores y los organismos científicos una nueva etapa sobre el conocimiento de los orígenes de la humanidad en el Sur de Europa.
Los yacimientos elegidos son La Cueva de Ardales (el único yacimiento paleolítico andaluz incluido en el Itinerario Cultura Europeo por el Consejo de Europa) y la Cueva de las Palomas de Teba (cuyo yacimiento ha sido recientemente publicado en la revista de impacto mundial NATURE). El atractivo científico de ambos yacimientos y los resultados que ya se están controlando, suponen un cambio cualitativo en la imagen patrimonial de la Comarca del Guadalteba.
En el marco del Proyecto General de Investigación de la Prehistoria del Guadalteba, durante dos semanas (del 12 al 24 de septiembre), se realizaron actividades de investigación arqueológicas en el Complejo Kárstico de la Cueva de las Palomas de Teba y la Cueva de Ardales, donde se aplicaron las últimos avances tecnológicos en geofísica y georadar para determinar la ocupación paleolítica en las bocas de entradas a ambas cuevas.
Los trabajos de investigación fueron coordinados por el Director del Neandethal Museum de Alemania, Gerd-Christian Weniger, el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos y el Director de la Red Patrimonio Guadalteba, Pedro Cantalejo. Esta investigación es fruto de un convenio internacional en el que participan dichas instituciones junto al Consorcio Guadalteba y el Grupo de Acción Local Guadalteba y la Junta de Andalucía, y en el que colaboran una decena de universidades españolas y una red de entidades cooperantes, entre las que se encuentran empresas privadas locales, regionales y nacionales.
De nuevo, durante este mes de marzo, un amplio equipo de investigadores, dirigidos por dichos coordinadores, realizan su actividad de trabajo de campo en ambos yacimientos. Las técnicas empleadas en el interior de la Cueva de Ardales son escáner láser para la reproducción del Arte Rupestre y topografía científica. En el exterior se está utilizando un pequeño helicóptero para la captación de imágenes para generar mapas topográficos. En la Cueva de Las Palomas, se está revisando el perfil, mediante un sistema eléctrico para generar un mapa del subsuelo. También se está realizando un estudio paleoclimático en las lagunas del entorno, mediante una plataforma para perforar.
La Cueva de las Palomas y la Cueva de Ardales han ofrecido al mundo de la Prehistoria andaluza importantes colecciones tanto de piezas arqueológicas como de arte rupestre y, en la actualidad, los proyectos de investigación científica en ambas cavidades tiene como objetivo la aplicación de las nuevas tecnologías para conocer su evolución durante los tiempos prehistóricos.
Instituciones socios que conforman el equipo gestor:
Universidad de Cádiz,
Stiftung Neandertal Museum,
Consorcio Guadalteba,
Grupo de Acción Local Guadalteba y
Consejería de Cultura.
Aportan equipos profesionales y tecnológicos, las instalaciones, la financiación y las claves de cooperación entre otros equipos e instituciones colaboradoras participantes en acciones puntuales del proyecto, entre las que se encuentran una decena de universidades y museos de toda España. Además colaboran como patrocinadores en la financiación del proyecto: Agroganadera Mesa S. L., Gamesa, GMP Montajes Eléctrico, S.A., Hermanos Campano y Apartamentos Ardales.
INSTITUCIONES IMPLICADAS EN EL PROYECTO DE PREHISTORIA GUADALTEBA.
SOCIOS
- Neanderthal Museum - Alemania
- Universidad de Cádiz
- Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
- Consorcio Guadalteba
- Grupo de Acción Local Guadalteba
PATROCINADORES
- Fundación Stiftun Neanderthal Museum
- Universidad de Cádiz
- Consorcio Guadalteba
- Grupo de Acción Local Guadalteba
- Gamesa Energía
- GMP Montajes Eléctricos, S. A.
- Apartamentos Ardales
- Hermanos Campano
- Agroganadera Mesa S.L.
DIRECTORES
- José Ramos Muñoz - Catedrático de Prehistoria. Universidad de Cádiz
- Gerd-Christian Weniger - Director Neanderthal Museum Alemania
OTRAS ENTIDADES
UNIVERSIDAD DE COLONIA (Alemania)
UNIVERSIDAD DE AACHEN (Alemania)
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
UNIVERSIDAD DE GRANADA
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI DE TARRAGONA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA. BURGOS
MUSEO DE PREHISTORIA Y PALEONTOLOGÍA DE ORCE. GRANADA
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VILLAMARTÍN. CÁDIZ
MÁS INFORMACIÓN:
Fin del contenido principal