Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Gran participación en el Simposio Internacional sobre gestión de enclaves europeos de arte rupestre Patrimonio Mundial de Ramales (Cantabria)

Contenido principal

Desarrollo Rural

10 de abril de 2014 Fuente: REDR

Están representados los ocho enclaves con Arte Prehistórico declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa.

Al menos 75 arqueólogos, conservadores, restauradores y técnicos de enclaves europeos con Arte Rupestre declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se han citado del 9 al 11 de abril en Ramales de la Victoria (Cantabria), en un simposio en el que, "por primera vez", estarán juntos profesionales de todos estos ámbitos para debatir sobre la gestión de estos yacimientos.

Ana Manrique, la gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, una de las organizaciones que ha apoyado e impulsado esta iniciativa, nos cuenta cómo están yendo las cosas. “No podemos estar más contentos en cuanto a la participación”, afirma, “la ocupación de los espacios es casi del 100%. “Estamos orgullosos de haber conseguido que Ramales de la Victoria, un pueblo en pleno medio rural –donde por cierto se encuentran el 80 o 90% de los enclaves rupestres-, haya conseguido congregar a tantos especialistas de primer nivel mundial”, continúa Manrique. Aunque de momento no han llegado a formular “conclusiones definitivas”, desde la organización se pretende que este simposio sea un primer paso en que los actores se sienten a “contar sus experiencias” para que “en los siguientes se sigan tratando las temáticas y la problemática de las gestiones de estos enclaves”. La gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha querido hacer hincapié en la participación de la sociedad civil y los territorios rurales, reivindicando una mayor voz en la organización y gestión de estos enclaves por parte de los Grupos de Acción Local, con más de 20 años de experiencia y una metodología común aplicada en toda Europa desde entonces, el enfoque LEADER. “La gestión y estructuras de los enclaves están montadas, las herramientas existen, pero sería necesario que la Administración deba tener en cuenta que estos enclaves se encuentran en pleno medio rural,  están vinculados directamente con sus habitantes, con el territorio, y con los Grupos de Acción Local y otras iniciativas, por lo que es necesario que se genere una verdadera gestión integral donde, a través de los Grupos y los habitantes del medio rural, esta gestión sea realmente participativa y acorde a las necesidades e inquietudes de la sociedad civil que habita estos territorios”, concluye Ana Manrique.

En este simposio, iniciativa del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, están representados los ocho enclaves con Arte Prehistórico declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa, entre ellos Altamira y otras cuevas de la Cornisa Cantábrica, además de algunos localizados en otros puntos de España, así como aquellos en países, como Francia, Suecia, Noruega, Portugal e Irlanda.  Esta cita fue presentada en rueda de prensa por el presidente de Cantabria, Ignacio Diego; el presidente de la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP), Jesús Celada, y el alcalde de Ramales de la Victoria, José Domingo San Emeterio, quien ha subrayado que el municipio se convertirá por unos días "en la capital europea" del arte rupestre.

La iniciativa incluye conferencias, que secelebran en la sede de la Fundación Orense en Ramales de la Victoria, y algunas visitas, como la que se prevé realizar al Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira y también a algunas de las cuevas del municipio, como Covalanas, La Haza, la Luz o Cullalvera, o a las del Monte Castillo, en Puente Viesgo.

Celada ha resaltado que, aunque "no son infrecuentes los encuentros de arqueólogos e investigadores a escala europea y mundial, "hasta ahora nunca se había realizado una reunión de gestores encargados de la dirección administrativa, de la conservación y de la gestión turística de estos sitios, con lo que el Simposio supone una "primera experiencia en este aspecto".

Ha apuntado, que, en este caso, el protagonismo no lo tendrán los estudios arqueológicos, sino la "correcta gestión integral" de estos yacimientos.

Celada ha subrayado que, "de la correcta gestión" de estos enclaves, depende la preservación para el futuro de estas manifestaciones que componen "el primer arte de la Humanidad" y que, a su juicio, deben de ser un "legado para generaciones futuras".

Además de reunir a estos profesionales en un mismo foro, el Simposio tiene entre sus objetivos contribuir a la mejora de la gestión, muy especialmente en lo referido a la protección y difusión de estos sitios rupestres declarados Patrimonio Mundial en España; mejorar la coordinación entre las comunidades autónomas y sus unidades de gestión, que incluye la difusión turístico-cultural de los enclaves, e impulsar la coordinación a escala europea de proyectos que desarrollen la sostenibilidad y las capacidades de gestión turística-cultural de este patrimonio.

UN "ACTIVO FUNDAMENTAL"

El presidente de CARP ha subrayado que estos yacimientos suponen un "importante producto cultural y turístico" de las zonas donde se localizan, que es, principalmente, en el medio rural, convirtiéndose en una "activo fundamental" para ellas y "un elemento identitario de primer orden".

A su juicio, Ramales es un "prototipo perfecto" para demostrar "cómo comarcas y ayuntamientos rurales de pequeño tamaño pueden tener oportunidades de desarrollo a través de la correcta gestión de su patrimonio cultural".

Por su parte, el alcalde de Ramales ha afirmado que este Simposio es un "paso más" y una muestra "del papel y de la apuesta de las entidades locales en la difusión y en la gestión del Arte Rupestre Prehistórico".

En la presentación del Simposio, el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha considerado que es una iniciativa "de alto interés" pues se "incardina" dentro de la estrategia del Gobierno regional de potenciar el turismo --y dentro de éste, aprovechar el hecho "diferencial" de contar con diez Cuevas Prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad-- para que sea uno de los ejes de desarrollo de la comunidad autónoma.

Diego ha abogado por que este recurso "diferencial" de Cantabria sea un "motor de atracción turística" y ha asegurado que el Gobierno regional "va a seguir trabajando" en este línea.   De hecho, ha señalado que, a la apertura del Museo de Prehistoria y Arqueología del Mercado del Este y al inicio de la reapertura "muy cautelosa" que se ha conseguido en Altamira, se unirán "nuevos hechos" que "reforzarán", a su juicio, ese "valor diferencial" que tiene Cantabria. 

Fin del contenido principal