Gipuzkoa destinará 650.000 euros a proteger la biodiversidad del territorio
Contenido principal
27 de junio de 2014 Fuente: El Diario Vasco
El programa gira en torno a dos ejes: la atención a los espacios protegidos y los planes dirigidos a recuperar especies en extinción.
La Diputación de Gipuzkoa destinará una partida extraordinaria de 650.000 euros a la protección de la biodiversidad del territorio, de la que 150.000 se dedicarán a adquirir terrenos de interés público que actualmente se encuentran en manos privadas.
El diputado de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, Jon Peli Uriguen, y el director de Montes y Naturaleza, Roke Akizu, han presentado hoy en una rueda de prensa las principales líneas de actuación de la institución foral en esta materia.
El programa gira en torno a dos ejes: la atención a los espacios protegidos y los planes dirigidos a recuperar especies en extinción.
En estos momentos, el 20 % del territorio de Gipuzkoa se encuentra protegido, pero la Diputación pretende mejorar estos espacios, para lo que apuesta por que, en la medida de lo posible, sean de titularidad pública.
Por este motivo, destinará 150.000 euros a comprar terrenos protegidos que se encuentran ahora en manos privadas, como una parte de la cala de Algorri en Zumaia, en la que se encuentra el "Cretacio Terciario", la piscifactoría de Leitzaran o parcelas en los estuarios del Oria y el Urola.
La Diputación llevará a cabo también planes de gestión de los espacios protegidos, a través de los que se implantarán medidas de regulación de caza o control de especies invasoras como el carrizo de la Pampa, la Fallopia Japónica, la avispa asiática o el coipús.
También se financiarán trabajos de mantenimiento de los tres biotopos protegidos de Gipuzkoa: la costa entre Deba y Zumaia, el río Leitzaran y las dunas de Iñurritza, en Zarautz, muy afectadas por los temporales marítimos de principios de este año.
Respecto a la gestión de las especies animales amenazadas, la Diputación impulsará el cuidado de las recogidas en la lista oficial de la Comunidad Autónoma Vasca -la ranita meridional, el visón europeo y el desmán del Pirineo- y pondrá en marcha planes de gestión de otras, que ya están siendo vigiladas, como el sapo corredor, el pez espinoso o el milano real, mientras que está previsto incluir en el futuro al murciélago.
Fin del contenido principal