Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Financiación europea para el desarrollo rural de Argentina

Contenido principal

Desarrollo Rural

08 de marzo de 2010 Fuente: Jujuy al Día

El Programa Leader+ es un plan lanzado en 1991, cuando la Unión Europea decidió fortalecer el ámbito de las políticas públicas destinando un porcentaje de sus fondos para trabajar por el desarrollo rural. El objetivo principal se centró en mejorar las condiciones de vida de la población rural y equipararlas a las de los habitantes de las ciudades (política de cohesión social). Desde entonces, y por su rápido crecimiento, significa la fuente principal de llegada de dinero (financiamiento) a territorios rurales.

Una metodología comunitaria

La forma de organización es formar Grupos de Acción Local (GAL) que elaboren ellos mismos un programa de desarrollo para un territorio y para varios años. Se trabaja en comunidades de menos de 100 mil habitantes y se parte de que la sociedad civil pueda organizarse para manejar fondos públicos –lo que refuerza el derecho ciudadano-. LEADER ha servido para que la población rural tome conciencia de la posibilidad de intervenir activamente en los procesos de desarrollo.

Grupos de Acción Local

Cada GAL es una asociación compuesta por asociaciones culturales, de artesanos, artistas, cooperativas, personas físicas, municipalidades, etc; de un territorio que quieran y puedan organizarse en un plan conjunto para el desarrollo del mismo.

Planificación conjunta para el territorio

Los programas que definen los actores locales son un conjunto ordenado de ideas surgidas de los socios del GAL para el desarrollo rural de su territorio. Participan todos en reuniones y debates organizados en donde se identifican: recursos, problemas y soluciones. Todo se registra escrito y se ordena para llegar a un acuerdo final que impulse el trabajo entre todos durante unos años para hacer realidad lo necesario. Se calcula el dinero que se requiere y quién puede ponerlo, cómo conseguirlo; de allí surge el “Cuadro financiero”, que es un listado ordenado de lo que se quiere hacer por medidas o temas, por costos de cada medida y por posibles pagadores.

En Jujuy

Hay dos GAL funcionando (en Tumbaya y Tilcara) y cuatro en formación (El Carmen y San Antonio, Palpalá, San Pedro y Ocloyas). Actúa la Red Española de Desarrollo Rural. Hay convenios con la UNJu y becarios jujeños ya han viajado a la CE para aprehender la experiencia de los GAL de España y capacitarse en desarrollo rural sustentable. Como uno de los ejemplos del amplio trabajo en Jujuy, puede citarse la red cloacal que se planificó y ejecutó entre actores locales y el programa internacional en El Moreno, Tumbaya.

Fin del contenido principal