Expertos nacionales e internacionales analizan en el Congreso Internacional de Geoturismo, organizado por el GDR Subbética Cordobesa en Cabra, las potencialidades turísticas de la geología
Contenido principal
30 de octubre de 2013 Fuente: ARA
José Luis Bergillos, ha explicado a Efe que, uno de los aspectos más positivos ha sido cambiar "el recelo" de los habitantes de estas zonas,
El Congreso está organizado por el GDR Subbética Cordobesa y participan los Grupos del Altiplano de Granada, Cuenca Minera de Riotinto, Guadix y Levante Almeriense
Expertos nacionales e internacionales que participan en el Congreso Internacional de Geoturismo, que se celebra en Cabra (Córdoba), han destacado el "cambio de mentalidad" que se ha producido en los vecinos de estos espacios, al vislumbrar la posibilidad de negocio y turismo que suponen.
El presidente del Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa, José Luis Bergillos, ha explicado a Efe que, uno de los aspectos más positivos que traído la declaración de geoparques de la Unesco ha sido cambiar "el recelo" de los habitantes de estas zonas, que lo veían como "una barrera" a la actividad agrícola, y que ahora lo ven como "una oportunidad" para generar riqueza y empleo.
El Congreso Internacional de Geoturismo, que comenzó ayer, ha reunido en Cabra a 300 personas, entre ellas expertos nacionales e internacionales, para debatir y las posibilidades económicas del turismo y el ocio alternativo y abordar de manera profesional las actividades de ocio vinculadas a entornos geológicos singulares.
Entre los expertos, el coordinador de la Red Europea de Geoparques, Nicolás Zouros, que ha pronunciado hoy la conferencia inaugural y que ha destacado la importancia de estos espacios, de los que España cuenta con ocho, uno de ellos en la Subbética.
Según Bergillos, los geoparques deben trabajar "por y para la gente" y respetar a las localidades que están en su entorno, a las que se debe incentivar para que apuestan por un tipo de turismo de interior activo y que fomente el conocimiento geológico e histórico.
Fin del contenido principal