Expertos, entre ellos ARA, estudian nuevas vías contra la brecha salarial en el ámbito rural
Contenido principal
23 de septiembre de 2015 Fuente: ARA
La apertura del congreso contó con la asistencia de la consejera de Cultura, Rosa Aguilar.
Alrededor de una veintena de expertos internacionales estudian y analizan desde ayer medidas y propuestas para intentar reducir la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en el ámbito rural en el congreso que se celebra hasta hoy en la Universidad de Córdoba (UCO). La cita llega después de que una encuesta realizada por investigadores de la UCO, dentro del proyecto europeoPaygap, desvele una brecha salarial del 22,54% entre las mujeres y los hombres que trabajan en el sector del turismo rural de Andalucía.
La organizadora del encuentro y directora de la Cátedra de Mujeres Leonor Guzmán de la UCO, Mercedes Osuna, señaló que el congreso "aporta una visión muy amplia, no sólo desde el punto de vista andaluz sino también nacional y europeo, sobre cómo están las mujeres en el turismo rural".
La apertura del congreso contó con la asistencia de la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, quien incidió en que la diferencia de salarios entre sexos en el ámbito rural "es muy fuerte", al igual que la discriminación de la mujer. En las explotaciones familiares agrarias, continuó, "el trabajo que realiza la mujer es invisible porque lo que hace no se considera trabajo". A su juicio, este comportamiento "deriva en que luego no tienen derechos, ni ninguna oportunidad conforme van desarrollando las distintas etapas viales". Aguilar también aludió a su etapa como ministra de Medio Ambiente entre 2010 y 2011, periodo en el que se aprobó la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. "Estoy completamente convencida de que la ley dará sus frutos", aseguró, al tiempo que señaló que en el ámbito rural no sólo hay que detenerse en la actividad agraria, sino también en otras áreas, como los servicios sociales, en los que la Ley de la Dependencia abrió nuevas perspectivas de trabajo. No obstante, en este punto Aguilar criticó al PP por "haber dado un hachazo a las políticas sociales".
A la inauguración también acudió la alcaldesa, Isabel Ambrosio, quien tildó de "injusticia" la brecha salarias entre hombre y mujer. Así, consideró necesario "poner freno" a esta situación y como medida propuso "una alianza entre los agentes sociales y económicos, las instituciones y la ciudadanía".
El congreso internacional científico-profesional sobre Brecha Salarial y Socio-Profesional de Género en el Turismo Rural está organizado por la UCO, dentro de las actividades comprendidas en el citado proyectoPaygap titulado Mujeres, turismo rural y brecha salarial de género: una propuesta de investigación, acciones de fomento y sensibilización". La cita tiene una doble orientación académico-científica y técnico-profesional y pretende promover y difundir las investigaciones, acciones y experiencias relacionadas con las desigualdades salariales de género y los factores incidentes en las mismas, en lo tocante al turismo en el medio rural español, con especial atención a Andalucía, Castilla y León y Navarra.
Rosa Aguilar, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía: "En el medio rural hay una brecha salarial del 42%"
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, señaló ayer en la inauguración en el Rectorado de un congreso internacional científico-profesional sobre la brecha salarial y socio-profesional de género en el turismo rural que "las propias centrales sindicales plantean que hay una diferencia de retribuciones" entre hombres y mujeres comprendida "desde el 20% o el 22% hasta el 42%" en el peor de los casos.
En este sentido, la consejera recordó que actualmente "las mujeres siguen estando invisibilizadas en el trabajo agrícola, así como en todos los ámbitos de la vida", aunque, a pesar de ello, "están dando paso a unas aportaciones esenciales y fundamentales en el sector del turismo rural como principales impulsoras del turismo sostenible".
Aguilar también incidió en que durante su etapa de ministra se crearon "instrumentos útiles" para lograr la igualdad con las mujeres del sector, como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, ante la que ha habido cierta "resistencia" y de la que espera que "dé sus frutos, aunque sea lentamente".
Por su parte, la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, también estuvo presente en el acto de inauguración de la cita y manifestó que "está totalmente injustificado que el pleno siglo XXI se siga consagrando cualquier tipo de brecha salarial" con la legislación vigente.
Además, Ambrosio subrayó la importancia de la celebración del congreso internacional, que hoy llega a su fin, porque "colocar el foco de atención en este problema, y que además se trate en una cita como esta, ayuda mucho a corregirlo", ya que las instituciones "pueden tomar nota de esas soluciones" y llegar a "una igualdad real".
El congreso internacional científico-profesional sobre la brecha salarial y socio-profesional de género en el turismo rural posee una doble orientación académico-científica y técnico-profesional, y pretende promover y difundir las investigaciones, acciones y experiencias relacionadas con las desigualdades salariales de género y los factores incidentes en las mismas, en lo tocante al turismo en el medio rural español, con especial atención a Andalucía, Castilla y León y Navarra.
Fin del contenido principal