Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Experiencias en torno a las foces prepirenaicas navarras

Contenido principal

Desarrollo Rural

19 de noviembre de 2012 Fuente: Cederna-Garalur

En la zona prepirenaica de Navarra se encuentran varias formaciones geológicas de alto valor ambiental e interés turístico: las foces (cañones fluviales).

Aunque existen varias de estas formaciones en la zona, las foces de Lumbier y Arbayún son las más conocidas y visitadas. La primera por su accesibilidad, ya que por ella circuló el Tren Irati, el primer tren eléctrico de España, y el antiguo trazado de este ferrocarril nos permite hoy acceder a su interior. La de Arbayún, más inaccesible, es uno de los principales hitos turísticos de la Comunidad, principalmente desde el mirador del puerto de Iso, que ofrece una espléndida panorámica de los acantilados, o desde la localidad de Usún a su desembocadura, a través de senderos señalizados.

Amabas foces están declaradas Reserva Natural y forman parte de la Red Natura 2000. Uno de sus principales valores ambientales es la comunidad de aves rupícolas (que viven en la roca) que alberga, especialmente las colonias de buitre leonado (una de las más grandes de España) y por tratarse de un punto de nidificación del alimoche.

En torno a este recurso, desde hace varios años, se han ido poniendo en marcha distintas iniciativas, siempre vinculadas a la gestión del uso público de estos espacios. En este sentido, siempre se ha buscado una coordinación entre las distintas iniciativas, con el fin de aprovechar al máximo los recursos existentes, optimizar la gestión, y dar un servicio coherente.

Desde 1997 se establece un Convenio de colaboración entre las entidades locales de la zona y el Gobierno de Navarra, a través del Dpto de Medio Ambiente (actualmente el Dpto. de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local). El objetivo de este convenio es que las entidades locales gestionen algunas actuaciones relacionadas con el uso público de los espacios naturales que se encuentran en su municipio: guarderío, vigilancia, información, sensibilización, mantenimiento, gestión de residuos, señalización,... Se trata de un servicio fundamental, ya que permite gestionar adecuadamente los espacios frente a una alta afluencia turística (se estima que anualmente unas 70.000 personas visitan la Foz de Lumbier, y unas 7.000 la de Arbayún).Esta iniciativa ha dado lugar a 4 puestos de trabajo directos: 3 guardas para los espacios naturales, y uno para la información turística; y otros indirectos: vigilantes de aparcamiento, contratación de asesorías, asistencias técnicas, servicios locales. En todos los casos prima la contratación de población y empresas locales.

Otra de las iniciativas es el Centro de Interpretación de las Foces (http://www.focesdenavarra.es/). Ubicado en Lumbier, en el antiguo edificio de las escuelas (su creación supuso la rehabilitación del edificio), pertenece a la Red de Equipamientos de Educación Ambiental del Gobierno de Navarra, pero surgió como iniciativa local. En funcionamiento desde el año 2000, el Centro se encarga de informar y sensibilizar a cerca de los valores ambientales y culturales del territorio en general, y de las Foces en particular. Cuenta con un amplio programa de actividades: campaña escolar, talleres, exposiciones, proyecciones, charlas, programas de voluntariado... entre las que cabedestacar la campaña escolar local, a través de la cual se trabaja directamente con los centros escolares de la localidad, tratando cada año una temática diferente. Anualmente se reciben unos 12.000 visitantes en el Centro de Interpretación.El Centro cuenta con un equipo de 3 educadores, todos ellos locales.

Si bien siempre había existido una estrecha colaboración entre ambas iniciativas, en 2005 el trabajo conjunto se consolidó al obtener el distintivo Q de Calidad, para la Foz de Lumbier y el Centro de Interpretación, siendo el primer Espacio Natural de Navarra en obtener dicha certificación. El sistema de Calidad se gestiona desde el Centro de Interpretación, pero supone la implicación de todos los actores de la Foz (Ayuntamiento, guarderío, información, vigilantes, Grupo de Acción Local CEDERNA-GARALUR, Sección de Hábitats del Gobierno de Navarra, Sección de Educación Ambiental del Gobierno de Navarra, Turismo, empresas...), lo que se tradujo en la constitución de un Comité de Calidad. En 2012, principalmente por el recorte económico, se decidió prescindir de la marca oficial pero se mantiene el sistema de trabajo implantado, así como la figura del Comité.

Otro de los trabajos desarrollados conjuntamente entre el Centro y el Espacio Natural, fue la adecuación de ambos para la accesibilidad. A través de un Convenio entre el Ayuntamiento de Lumbier, la Fundación ONCE y el IMSERSO, se obtuvo financiación para la adecuación de las infraestructuras principales y así permitir una mayor y mejor accesibilidad.

Finalmente, cabe destacar la puesta en marcha e inclusión de estos recursos e iniciativas en proyectos de cooperación transnacional y transfronteriza, tales como RETO (http://www.retoeurope.com/) y VULTOURIS (http://www.vultouris.net/), que han permitido obtener financiación para nuevos recursos, poner en marcha nuevas actividades, mejorar la información a cerca de las aves del territorio y fomentarlo como destino de turismo ornitológico, formación y capacitación de los principales actores (guardas, educadores, cargos electos, empresarios de hostelería, guías,...), además del valor añadido de la cooperación y la posibilidad de conocer otras experiencias y formas de trabajo.

Asociación Cederna Garalur - Centro de Desarrollo Rural de Navarra

C/Berriobide, 40 oficina 001 31013 Ansoain- Navarra
Tel.: 948206697
info@cederna.es

http://www.cederna.es

Fin del contenido principal