Europa reflexiona sobre el futuro del desarrollo rural en la Conferencia del Pacto Rural
Contenido principal
09 de octubre de 2025 Fuente: Rural Pact

Empoderar a las comunidades rurales para políticas inclusivas e integradas de la UE
El vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, y el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, inauguraron la Conferencia, destacando la importancia de las zonas rurales para alcanzar los objetivos estratégicos de la UE . Ambos elogiaron la Visión Rural de la UE, el Plan de Acción Rural y el Pacto Rural como iniciativas positivas para las zonas rurales, con las que la Comisión mantiene su compromiso.
El vicepresidente ejecutivo Fitto abogó por el derecho a permanecer en la región de origen, con especial atención a las zonas rurales. Este derecho exige una acción proactiva para garantizar que las personas puedan vivir, trabajar y prosperar localmente . La reciente revisión intermedia de los reglamentos de la política de cohesión y el Marco Financiero Plurianual (MFP) propuesto exigieron un cambio en la gobernanza de las políticas rurales, abogando por una mayor subsidiariedad, una rendición de cuentas más clara y una mayor implicación local, a la vez que instaron a una participación significativa de los actores rurales.
Citando la Visión para la agricultura y la alimentación, el Comisario Hansen destacó que las zonas rurales son esenciales para las transiciones ecológica y digital, la competitividad, la resiliencia y la seguridad de Europa. Explicó que las nuevas propuestas para el presupuesto y las políticas de la UE posteriores a 2027 ofrecen los objetivos e instrumentos necesarios para seguir apoyando a las zonas rurales de forma más sencilla e integrada. Animando a los participantes a participar en el debate sobre el próximo presupuesto y las próximas políticas de la UE, aseguró que la Comisión se asegurará de que los Planes de Asociación Nacionales y Regionales avancen en la dirección correcta para las zonas rurales.
La voz de la ciudadanía rural
En su intervención, la lituana Lina Noreikaitė-Rimkienė compartió la realidad de la vida en el medio rural y subrayó que sus habitantes ''no solo piden apoyo, sino que necesitan que la UE les ayude a encontrar un punto medio''. Defendió que empoderar a las comunidades locales no siempre implica grandes fondos, sino ''una financiación sencilla, capital semilla para poner en marcha un sueño''. Reclamó también medidas concretas que garanticen empleo, servicios y oportunidades, especialmente para la juventud, y políticas que escuchen y reflejen de verdad las voces locales.
Políticas para un desarrollo rural más fuerte
Representantes de Finlandia, la OCDE y el Grupo de Coordinación del Pacto Rural coincidieron en que el desarrollo rural debe seguir siendo una prioridad en los marcos políticos de la UE tras 2027.
La ministra finlandesa de Agricultura y Silvicultura, Sari Essayah, subrayó que la vitalidad de la agricultura y la de las comunidades rurales ''son inseparables'' y pidió políticas integrales que garanticen la renovación generacional, servicios accesibles y protección para las zonas rurales.
Por su parte, Dorothée Allain-Dupré, de la OCDE, desmintió la idea de un declive generalizado en las áreas rurales y destacó los casos en que estas superan a las urbanas. Recalcó la importancia de invertir en infraestructura digital, servicios públicos y políticas locales para liberar el potencial de estos territorios. Por su parte, Radim Sršeň, presidente del Grupo de Coordinación del Pacto Rural, defendió la necesidad de fortalecer la coordinación y la voz colectiva del mundo rural.
Prioridades para las futuras políticas europeas
Durante la sesión dedicada al futuro de las políticas rurales, se insistió en que la financiación posterior a 2027 debe responder realmente a las necesidades de los territorios.
Iliana Ivanova, del Tribunal de Cuentas Europeo, recordó que las estrategias deben traducirse en resultados concretos y en proyectos viables que aborden desafíos clave como la despoblación, la conectividad digital y la prestación de servicios básicos.
Los expertos defendieron la necesidad de enfoques territoriales e integrados, con participación local y regional, fondos específicos para LEADER y CLLD, y procedimientos administrativos más sencillos. También subrayaron la importancia de incluir a la sociedad civil, los gobiernos locales y los agentes socioeconómicos como socios esenciales para garantizar políticas ajustadas a las realidades rurales.
Entre las prioridades señaladas figuran la participación juvenil, el apoyo a pequeñas organizaciones, el fortalecimiento de la gobernanza participativa y la creación de sinergias urbano-rurales, así como el uso de instrumentos como LEADER/CLLD y los Pueblos Inteligentes para garantizar el derecho a permanecer y prosperar en el territorio.
Un nuevo Plan de Acción Rural en el horizonte
Durante la segunda jornada, la directora general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Elisabeth Werner, destacó los logros alcanzados con el actual Plan de Acción Rural y anunció su actualización a principios de 2026, con medidas centradas en el papel estratégico de las zonas rurales en las nuevas prioridades de la UE.
Teodora Brandmueller, de EUROSTAT, presentó avances en la recopilación de datos rurales, esenciales para diseñar políticas adaptadas a la diversidad de los territorios.
Los grupos de trabajo reunieron propuestas para orientar el nuevo Plan y fortalecer la cooperación entre niveles europeo, nacional y local. Se planteó la necesidad de formalizar Pactos Rurales en todos los Estados miembros y garantizar que las comunidades dispongan de recursos y financiación adecuados para construir su propio futuro.
Entre las recomendaciones surgidas de los debates, destacaron:
- Declarar la conectividad digital (incluida la 5G) como servicio de interés general.
- Promover comunidades energéticas locales y el acceso equitativo a la energía.
- Fomentar la participación juvenil en la toma de decisiones.
- Impulsar la formación y la cooperación local para aumentar la resiliencia.
- Apoyar empresas rurales innovadoras y redes de emprendimiento.
- Garantizar el derecho a permanecer en el territorio con empleo, vivienda y servicios adecuados.
- Desarrollar comunidades inclusivas que integren a recién llegados y grupos vulnerables.
- Potenciar la bioeconomía y los biodistritos como motores de desarrollo local.
En la clausura, los directores generales adjuntos de la Comisión Europea, Hugo Sobral (Política Regional y Urbana) y Mihail Dumitru (Agricultura y Desarrollo Rural), agradecieron las aportaciones recogidas y animaron a la Comunidad del Pacto Rural a participar activamente en la definición de las futuras políticas europeas para las zonas rurales.
Fin del contenido principal