Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Esperanza Orellana, DG de Desarrollo Rural del MAPAMA: 'Es necesario incluir en las políticas de desarrollo rural iniciativas para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en el medio rural'

Contenido principal

Desarrollo Rural

09 de febrero de 2017 Fuente: COCEMFE / La Cerca

La Jornada se ha desarrollado en base a mesas de debate.

Ayer, 8 de febrero, se celebró en Madrid la Jornada de Desarrollo Rural Inclusivo "La persona con discapacidad como agente de cambio y transformación en medio rural", organizada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI, con la colaboración de la Red Rural Nacional (RRN).

La Jornada se ha desarrollado en base a mesas de debate. En ellas se plantearon experiencias sobre personas con discapacidad residentes en el medio rural, sobre el fomento de la inclusión social, el desarrollo económico y la competitividad, así como sobre desarrollo rural y discapacidad y los proyectos innovadores en Cooperación Territorial.

Una Jornada que ha contado con la participación de grupos de acción local y sus redes, autoridades de gestión de los programas de desarrollo rural, entidades sociales y plataformas autonómicas de discapacidad y CERMIs autonómicos.

La Jornada ha sido inaugurada por la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Esperanza de Orellana Moraleda, y el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, y ha incluido distintas mesas de debate, la presentación de casos de buenas prácticas en diferentes territorios y distintos talleres prácticos.

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Esperanza Orellana, ha abogado por la inclusión laboral y social de las personas con discapacidad que viven en el medio rural. Un colectivo, ha recordado, que afronta una doble dificultad ya que además de sus propias limitaciones funcionales, debe encarar las que caracterizan intrínsecamente al medio rural.

En este foro, la directora general ha planteado la necesidad de superar la situación de vulnerabilidad y de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, mediante la inclusión en las políticas de desarrollo rural de iniciativas, cuyo objetivo sea su inclusión social y laboral, así como el fomento del intercambio de buenas prácticas y proyectos de éxito en éste ámbito.

Esto permitirá, ha añadido, que experiencias que están dando sus frutos en unos territorios, se conozcan en el resto de las zonas donde puedan ser transferibles.

Orellana ha incidido también en la importancia de la Jornada de hoy ya que, además de posibilitar el intercambio de experiencias en buenas prácticas, permite acercar la realidad de las personas con discapacidad en el medio rural, explorando sus necesidades. Además, ha señalado, ofrece la posibilidad de debatir sobre las oportunidades que ofrece la política de desarrollo rural para la mejora de la calidad de vida y creación de empleo para estas personas.

Por su parte, el secretario de Organización de COCEMFE, Daniel-Aníbal García Diego, ha denunciado las grandes dificultades que se encuentran las personas con discapacidad en el entorno rural. Tras abordar la agenda del CERMI en el medio rural con la intervención de Juan Antonio Recio Mompó, presidente Grupo Trabajo Desarrollo Rural Inclusivo del CERMI, se ha celebrado una mesa de experiencias centrada en las personas con discapacidad residentes en el medio rural, en la que han participado, además de Daniel-Aníbal García Diego, la directora de Formación, Empleo, Proyectos y Convenio de Fundación ONCE, Sabina Lobato Lobato; el gerente de Plena Inclusión Castilla- La Mancha, Daniel Collado Collado; la directora Técnica de Proyectos y Estudios de Salud Mental, Esperanza Rubio Peláez; y Marta Muñoz Sigüenza, del Área de Planificación Estratégica de CNSE.

Durante su intervención, Daniel-Aníbal García Diego ha denunciado las grandes dificultades que se encuentran las personas con discapacidad en el entorno rural: "En el ámbito rural hay mayor prevalencia de personas con discapacidad, ya que representan el 11% de la población, mientras que en zonas urbanas suponen el 8%. Aproximadamente hay un millón de personas con discapacidad viviendo en entornos rurales, donde hay menos medidas para el fomento del empleo y esto, unido al mayor número de barreras presente en estas zonas, explica por qué la situación laboral es aún más precaria para nuestro colectivo que en las ciudades".

Según ha destacado García Diego, "las diferencias en la tasa de empleo entre las personas con y sin discapacidad son aún mayores si tenemos en cuenta la ruralidad, ya que si nuestro sector en general tiene una tasa de empleo del 23,4% frente al 60,9 de la población en general, las personas con discapacidad presentan una tasa de empleo del 19,9% en zonas rurales".

"Para paliar esta desventaja, COCEMFE trabaja desde 2006 por mejorar la integración laboral en el mercado de trabajo en zonas rurales con proyectos basados en la alfabetización tecnológica, la intervención personalizada a domicilio y la consideración de los enfoques de psicosocial, sistémico y comunitario. En este tiempo hemos atendido a 13.800 personas y conseguido 2.500 inserciones laborales en el medio rural", ha destacado el secretario de Organización de la entidad.

Daniel-Aníbal García Diego ha concluido asegurando que "promover el empleo, el acceso a las TIC y la igualdad de oportunidades del colectivo en zonas rurales no solo contribuye a la cohesión social y a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, sino que genera riqueza al haber más personas activas, incorpora el valor "capacidad" que modifica la percepción social que se tiene de las personas con discapacidad e incorpora nuevos valores y nuevo talento al sistema económico-productivo".

Fin del contenido principal