Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Entrevista al gerente del Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias: 'Se debería apostar más por la formación en las zonas rurales'

Contenido principal

Desarrollo Rural

14 de julio de 2014 Fuente: READER / El Comercio

Se habla de que podría estar listo para finales de este año y entrar en vigor en 2015.

El riosellano Máximo González es el gerente del programa Leader del Oriente de Asturias. Este consorcio arrancó hace veinte años y su principal función es velar por el desarrollo de las zonas rurales apoyando y subvencionando iniciativas privadas que ayuden al crecimiento económico de la zona.

¿En qué consiste la metodología Leader?

Es un programa que se hace en distintas regiones de toda Europa y busca el desarrollo sostenible de las mismas. Se pretende frenar su despoblación potenciando iniciativas empresariales en todos los sectores. El objetivo que persigue es identificar qué cosas pueden mejorarse y fomentar proyectos que generen una actividad positiva.

¿Para cuándo se prevé que empiece a funcionar el nuevo plan?

Se habla de que podría estar listo para finales de este año y entrar en vigor en 2015, pero viendo el funcionamiento de planes anteriores parece un poco precipitado.

¿Qué novedades podría incluir este plan?Uno de los cambios que se están barajando es el de no apoyar la apertura de nuevos alojamientos turísticos. Esto es algo que ya hemos aplicado en la comarca en el último periodo, limitando las ayudas a negocios vinculados a la agricultura, el llamado agroturismo o los que fueran a ubicarse en patrimonio catalogado. Aunque haya unas directrices generales, cada Consorcio hace un estudio sobre las necesidades de la zona junto a los distintos agentes socioeconómicos adscritos.

¿Cuál es el papel de esas entidades consorciadas?

Son diferentes agentes socioeconómicos que han de ser lo más representativos posible, ya que van a formar parte de la comisión que evalúe las necesidades de la comarca a la hora de redactar el próximo plan. En nuestro caso están los ayuntamientos de los trece concejos del Oriente, sindicatos, asociaciones agrícolas, culturales, de mujeres y del sector turístico y cooperativas. Las cofradías de pescadores de Llanes, Ribadesella y Bustio entraron en 2011, cuando arrancó el Plan de Desarrollo Pesquero.

¿Cómo cataloga la Unión Europea a Asturias?

Antes era una región de las que más ayuda recibía, pero al pasar a ser veintiocho estados nuestra situación cambió y ahora está considerada como desarrollada.

¿Qué carencias tiene la comarca del Oriente?

Se debería de apostar más por la educación de las zonas rurales. El Fondo Social Europeo destina partidas a formación, pero normalmente se concentra en zonas urbanas. Si se hacen programas de desarrollo rural es para tratar de mantener la vida en estas zonas, para ello es importante fortalecer la formación en todos los ámbitos.

¿Cuál es el principal activo que tiene esta zona?

Sin duda alguna el turismo. El sector servicios supone más del 60% de la actividad empresarial de la comarca, por lo que queramos o no hay que vivir del ello. Es por eso que hay que ayudar a que las personas que nacen aquí y quieren quedarse puedan desarrollar sus proyectos de vida.

¿Qué balance hace del Plan de Desarrollo Rural 2000-2013?

Costó mucho ejecutar el programa por la situación económica. Así todo se han comprometido ayudas por un valor de 9.500.000 euros, lo que supone mantenerse en un nivel de inversión similar al del periodo anterior, que fueron 9.900.000 euros.

¿Reciben muchas consultas?

En 2013 recibimos 354 consultas, y se notó el aumento en los meses próximos al cierre del proyecto. En 2011 hubo 245, un 18% menos que en el año siguiente, que fueron 245.

¿Qué volumen de proyectos se han sacado adelante?

Hemos gestionado 199 proyectos en total. Se tramitaron 282 solicitudes pero 43 fueron denegadas y 19 se aprobaron pero no llegaron a hacerse efectivas. Ahora se encuentran inmersos en la promoción de su proyecto 'de la Rula'.

¿Cómo nace esta iniciativa?

Es una campaña de promoción de la cultura marinera, divulgando aspectos de las artes sostenibles de pesca tradicional y de consumo de pescado fresco y local. También apoyamos las festividades marineras de las localidades de las tres cofradías de pescadores consorciadas. La próxima actividad organizada es durante las fiestas del Carmen de Bustio, donde mañana día 15 habrá un '+showcooking', propuesta que presentamos durante las fiestas de la Guía en Ribadesella.

Fin del contenido principal