Entrevista a Pilar Pérez, Presidenta de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural: 'Las convocatorias para los Leader saldrán ahora con carácter anual'
Contenido principal
12 de abril de 2016 Fuente: Diario de Teruel
Pilar Pérez es la alcaldesa de Torrellas, una localidad de la Comarca del Moncayo.
Pilar Pérez es la alcaldesa de Torrellas, una localidad de la Comarca del Moncayo. En esta zona opera Asomo, la Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo, de la que ella forma parte desde sus inicios. En julio asumió la presidencia de su grupo y desde el pasado marzo es la máxima responsable de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural.
- ¿Para qué sirve la Red?
Lo que hace es agrupar a las asociaciones que gestionan los Leader en Aragón, que son 20. Sirve de coordinación entre asociaciones y su contacto con ministerios, con la consejería y con la Red Española de Desarrollo Rural.
- Tras cierto retraso, finalmente se ha aprobado el Leader. ¿Ya han empezado a gestionarlo?
Sí. Este año se saca una convocatoria anual desde el Gobierno de Aragón. Esto ha cambiado, antes permanecía la convocatoria continuamente abierta, desde que empezaba el periodo hasta que terminaba se podían presentar los proyectos de los promotores mientras hubiera fondos y si no los había pasaban a lista de espera. Ahora se sacarán convocatorias anuales desde el Gobierno de Aragón. La primera salió el 5 de marzo y hay de plazo hasta el 30 de abril para presentar proyectos en los grupos Leader. Luego hay una segunda fase, dentro de la misma convocatoria, desde el 1 de mayo al 30 de septiembre. Ya se están recibiendo y mirando los proyectos y a partir del 30 de abril se concederán las subvenciones. Con el dinero que quede de esta convocatoria se abrirá la segunda fase a partir de mayo.
- Esta es una de las novedades pero hay más, ¿no es así?
Esta es la novedad fundamental, pero además aunque son los grupos Leader los que hacen la revisión, ahora será el Gobierno de Aragón el que pagará directamente a los promotores. Esto supone también que desaparecen los avales, antes cuando se financiaba a un promotor se pedía un aval de cinco años para que mantuviera esa actividad con el fin de que el grupo no se quedara colgado si la actividad desaparecía antes. Ahora los avales desaparecen y responderán directamente ante el Gobierno de Aragón, que tiene mayor capacidad y fórmulas para si falla el promotor poder devolver el dinero
- Un aspecto novedoso es que la aprobación definitiva se dará en el Pignatelli
Creo que no habrá mucho problema porque lo que salga en los grupos va a ser estudiado minuciosamente y va a cumplir todos los requisitos, pero el Gobierno de Aragón si ve algún defecto, que me imagino que será de forma, o los devolverá o los echará para atrás. Pero creo que no va a haber ninguna discrepancia entre lo que aprueben los grupos y lo que respalde el Gobierno de Aragón.
- ¿Cree que esto puede ralentizar la recepción de las ayudas?
Antes cuando las entregaban directamente los grupos, estos tenían el dinero y se pagaba muy pronto, en cuanto se aprobaba y se justificaba la subvención. Ahora tendrán que seguir los pasos del Gobierno de Aragón y tiene estipulados 60 días en pagar a los proveedores y no sabemos lo que puede tardar, el compromiso es agilizar al máximo,
- ¿Pero habrá que esperar esos 60 días para cobrar?
Veremos a ver qué pasa, el compromiso es pagar con agilidad, pero la ley de financiación permite hasta 60 días, aunque todo dependerá de la caja que tenga el Ejecutivo autonómico.
- ¿Por qué este cambio?
No lo sabemos, es una fórmula de trabajo que ya se aplicaba en otras comunidades autónomas como es el caso de Cataluña. El Gobierno de Aragón optó por esta nueva fórmula, pero realmente no sabemos a qué criterios responde este cambio. Los grupos habían funcionado bien, se ha devuelto muy poco dinero.
- ¿Hay menos autonomía que otros años?
Sí, hay menos autonomía en cuanto que no podemos pagar directamente y que hay una criba en el Gobierno de Aragón.
- Otro cambio es que no hace falta aval para recibir la subvención, ¿esto animará a los promotores?
Pues no lo sé si los animará, pero indudablemente es un coste menor y además puede ser un incentivo de cara a alguien que emprende una actividad nueva sin muchos recursos el no tener que ir al banco a pedir un crédito.
- ¿Se han incluido en este nuevo periodo alguna medida nueva que antes no se apoyaba?
No, realmente no, desde los proyectos Leader siempre que se genere empleo se intenta llegar a todo lo posible. Lo que sí no se pueden financiar son proyectos relacionados con la agricultura porque eso tiene otras líneas de subvención.
- ¿Qué porcentaje máximo se financia?
Hasta un 30% en los proyectos productivos.
- ¿Esto no ha cambiado, no?
- En mi grupo por lo menos se estaba dando una cantidad menor. Antes había autonomía en los grupos y ahora también la hay, pero el máximo está fijado en un 30%. Antes los grupos trabajaban mucho en función del dinero que tenían y los proyectos que preveían, y había grupos que daban menos del 30%, ahora yo creo que todos los grupos intentaremos ir al máximo, aunque también hay opción de que cada uno actúe por su cuenta porque lo que marca es el tope máximo.
- ¿Alguna otra novedad?
Lo que sí se ha notado con el cambio de gobierno es una mayor disposición a la relación de los grupos y sobre todo con los presidentes. Por primera vez el consejero de Agricultura, Joaquín Olona, citó a los presidentes para hablar con nosotros y se ha establecido que se hagan reuniones periódicas para poder ir avanzando en todos los temas de gestión de los Leader y sobre todo en la modificación del Plan de Desarrollo Rural (PDR) y de las estrategias de desarrollo. De hecho, el consejero de Agricultura nos ha citado el día 15 a todos los miembros de la junta directiva de la Red para establecer unos vínculos de colaboración.
- Se habló en su momento de que los grupos de acción local iban a gestionar los plurifondos compuestos por el Feader, el Fondo Social y el Fondo Europeo (Feder). ¿En qué ha quedado esto finalmente?
Ha desaparecido el plurifondo, éramos la única comunidad que iba a gestionar plurifondo y el Gobierno de Aragón decidió no aplicarlo por la dificultad técnica que podía entrañar y se va a gestionar únicamente fondo Feader. Esto supone cambiar todas las estrategias de desarrollo local participativo y cambiar el Plan de Desarrollo Rural. El Gobierno de Aragón está trabajando en ello y tenemos incluso unos primeros borradores del decreto para modificar el PDR de Aragón con el fin de incluir lo que antes estaba contemplado como Fondo Social Europeo y Feder, para que se pueda llegar a esas líneas también desde Feader.
- Esto les habrá descolocado bastante...
- Claro, ahora hay que modificar todas las estrategias de desarrollo y abrir un nuevo proceso de participación para que todo lo que venía financiado y se pueda financiar con Feader reciba ayudas. Son fundamentalmente servicios a la comunidad y temas de formación, que son proyectos más bien no productivos, destinados a entidades sociales o entidades públicas.
- Han firmado un convenio para que Caja Rural anticipe la subvención, entre otras ventajas financieras. ¿Esto afecta a todos los grupos Leader o solo a los de Teruel?
Tradicionalmente Aragón había firmado un acuerdo de financiación con Ibercaja para el tema de los Leader y la provincia de Huesca y Zaragoza lo han firmado, pero la provincia de Teruel sacó unas condiciones más ventajosas con Caja Rural y por eso se ha firmado con ella. Es el primer periodo en el que se firma con dos entidades bancarias diferentes.
- En el caso de los de Teruel se ha hablado muchas veces de que se trata de grupos en los que el peso lo tiene la gente del territorio y no los políticos, ¿esto es la tónica general?
Sí, incluso el nuevo periodo Leader nos obliga a que hubiera más proporción de entidades privadas y personas a título particular, como es mi caso. Ahora tienen que tener más peso, un 80%, que las entidades públicas.
- ¿Antes cuál era ese porcentaje de entidades públicas?
Antes no estaba estipulado, ahora la propia directiva Leader, la propia Comisión Europea lo ha marcado. Esto está muy bien, lo que pasa es que en el mundo rural suele coincidir que la gente más participativa es la que es alcalde o concejal de su pueblo.
Fin del contenido principal