Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Entrevista a Francisco Burillo Mozota, director del proyecto Serranía Celtibérica: ‘Teruel podría convertirse en un referente internacional en desarrollo rural’

Contenido principal

Desarrollo Rural

25 de febrero de 2014 Fuente: Diario de Teruel

El profesor Francisco Burillo defiende el proyecto Serranía Celtibérica para impulsar el desarrollo del mundo rural.

Entrevista de Isabel Muñoz, publicada originalmente en Diario de Teruel.  

El catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel Francisco Burillo lidera el proyecto Serranía Celtibérica, en la que se incluye buena parte de la provincia de Teruel, que defiende que este territorio casi desértico tiene derecho a fondos europeos.

- La interdisciplinariedad del proyecto Serranía Celtibérica ha sacado a la luz la realidad demográfica de este territorio que cumple con tres criterios por los que tendría derecho a fondos europeos.  

- El proyecto I+D+i que dirijo está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los Fondos Feader y el objetivo ha sido desarrollar el proyecto Segeda y la Serranía Celtibérica. El hecho de que estén 30 investigadores de diferentes disciplinas ha permitido documentar, no solamente el proceso histórico por el cual se ha llegado a esta situación, sino también estrategias de desarrollo y el marco jurídico en el que puede cuadrar dentro de la legislación de la UE. Conforme han ido apareciendo nuevos elementos legislativos (todo lo correspondiente al periodo 2014-2020, por ejemplo, en el tema Cultura) estamos adaptando estas estrategias de cara a solicitar proyectos globales para el desarrollo de este territorio.

- Algunos de sus estudios han demostrado que era una región que se puede calificar de rural remota, despoblada y de montaña.  

- La UE definió hace tiempo la tipología de regiones que tienen condiciones extremas desde el punto de vista de desarrollo económico y que son debidas a diferentes causas y plantean estrategias de inversión. Son el tema de las transfronterizas -que España tendríamos a los Pirineos, que tienen fondos especiales-, son las insulares -Canarias-, las ultraperiféricas, Ceuta y Melilla. Estas han recibido fondos especiales que nosotros no. Hay otros tres tipos de regiones que son regiones montañosas, regiones despobladas y regiones rurales. Nosotros, y es un caso excepcional a nivel de la UE, cumplimos los tres requisitos.

- Si Europa admitiera estos argumentos, ¿cuánto dinero podría llegar a esta zona?  

- El tema no es cuánto dinero puede llegar porque el dinero que tiene que llegar es en función de proyectos que se puedan presentar, salvo que existan unas negociaciones previas. Todo este proyecto estaba presentado ya en 2011 y estaba planificado para que el Gobierno de España lo hubiera podido llevar a las reuniones de Bruselas en febrero de 2013. Lo que pudimos ver en las negociaciones es que dos regiones de España, Canarias y Ceuta y Melilla, recibieron fondos directos. Se ha perdido una ocasión de oro al no llevarse este proyecto porque otros cumplimos tres requisitos. Hay un problema, el hecho de que el Consorcio Celtiberia -que el Gobierno de Aragón aprobó el 18 de diciembre de 2012- lo tenía que haber firmado Diputación de Teruel y todavía no se ha firmado y este proyecto está sin desarrollar. Ahora estamos en otra fase, de 2014 a 2020.

- ¿Y en esta fase qué se puede reivindicar?  

- Que es urgentísimo que la DPT firme ese Consorcio porque solamente a partir de esa institución -a la cual hay apoyo ya de las diputaciones de Burgos, Cuenca, Soria y Guadalajara- se podrá dar entidad institucional a todo este proyecto y, además, la creación en Teruel con convenio con la Universidad de Zaragoza de un instituto de investigación y desarrollo rural que va a ser el marco en el cual van a existir múltiples investigadores que van a posibilitar el poder acceder a proyectos, que es lo que estamos preparando para 2014-2020.

  - ¿Cuáles son los proyectos que se plantean?  

- Tenemos el proyecto global de la Serranía Celtibérica que es plantear una proyección internacional de todas las potencialidades que este territorio: geología, paleontología, paisaje, patrimonio, tema agroalimentario, turístico... Se está trabajando también con otro proyecto que es el itinerario europeo de los celtas, que va a agrupar a los lugares que son visitables desde el punto de vista de patrimonio de lo celta. Se plantea que la Celtiberia sea reconocida como patrimonio de la humanidad, que ya estuvo en la lista indicativa de la Unesco. Se está trabajando en proyectos globales dentro del marco de energías renovables... Lo más importante es que tengamos entidad jurídica para poder trabajar en esta línea.

- ¿Se puede lograr de diez provincias y cinco comunidades autónomas se pongan de acuerdo para que se escuche su voz conjunta en la Unión Europea?  

- Desde el punto de vista de la ciudadanía, totalmente. En diciembre de 2013 se reunieron en Medinaceli representantes de Teruel existe, Soria ya, la otra Guadalajara donde manifestaron su apoyo a este proyecto. Acuerdos que nos están llegando desde Soria o Guadalajara están indicando que hay mucho interés en este proyecto.

- ¿Qué supondría para Teruel tener este instituto de investigación?  

- Es tener un centro de investigación de altura, un centro de referencia internacional en Teruel en consonancia con otras líneas de investigación que llevo desarrollando, por ejemplo, los coloquios internacionales de Arqueología espacial. No solo será un centro de investigación si no que se plantea como un centro de docencia de alto nivel con másteres de Arqueología espacial o de desarrollo rural. La Serranía Celtibérica queremos ofrecer a la UE que sea el territorio piloto de creación de estrategias para solucionar un tema que creemos que es posible solucionarlo si se analiza de forma global, con proyectos que incidan en el desarrollo de todo el territorio, y que ese modelo pueda luego trasladarse a otros lugares de situación no tan extrema de toda la UE y también de países del tercer mundo.

- Recientemente los empresarios de Teruel, Soria y Cuenca han salido esa defensa de que estos territorios tienen derecho a fondos europeos. ¿Qué opina de esta iniciativa?

-Una semana antes de aparecer esta iniciativa de las CEOES tuvimos una entrevista Miguel Ángel Fortea, que es el coordinador de Teruel existe, y yo como director de este proyecto con Carlos Mor en el que le explicamos perfectamente este proyecto y le hicimos entrega del dossier ultimo, le estuvimos explicando todas las estrategias de desarrollo. Hay que pensar que Teruel existe lleva una andadura intentando reivindicar el tema de la despoblación de Teruel muy importante. Nuestra sorpresa vino cuando una semana después nos enteramos que presentan su proyecto del que no nos habían informado. Ese proyecto que se basa en ver lo que la legislación europea establece como ayudas al tema de despoblación es algo que hemos ido defendiendo. Este proyecto se integra perfectamente con el que nosotros planteamos. No entiendo que tenga apoyo de la DPT y el nuestro que es mucho más global porque además de despoblación habla de territorio rural y de montaña, no.

Fin del contenido principal