En enero llega 'Ruraldecolonizado', un proyecto de investigación que trata de visibilizar y poner en valor los relatos generados en el medio rural
Contenido principal
23 de diciembre de 2016 Fuente: iberarte
Se abre el periodo de inscripción para asistir el día 13 de enero en Santiago de Compostela y el 14 de enero en León a estas jornadas gratuitas.
Se abre el periodo de inscripción para asistir el día 13 de enero en Santiago de Compostela y el 14 de enero en León a estas jornadas gratuitas que pretenden dialogar en torno a los saberes y experiencias de vida generadas desde el medio rural, cuestionando la visión hegemónica y dominante de una modernidad ligada a los entornos urbanos. Las jornadas surgen del proyecto de investigación 'Ruraldecolonizado', concebido por Andrea Olmedo y Fran Quiroga, que trata de visibilizar y poner en valor los relatos que se generan en el medio rural.
'Ruraldecolonizado' es un proyecto de investigación artística que trata de mostrar los relatos que se generan en el medio rural y propone un reencuentro con esas otras comunidades, relaciones con la naturaleza, afectos, cosmovisiones y procesos de resistencia que ocurren en los espacios no urbanos. Concebido por la creativa digital Andrea Olmedo (Chantada, Lugo, 1986) y el politólogo e investigador Fran Quiroga (Orense, 1982), el proyecto se co-produce desde el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León a través de la Convocatoria Laboratorio 987 y el CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea.
Los días 13 y 14 de enero tendrán lugar en el CGAC (Santiago de Compostela, 13 enero) y en MUSAC (León, 14 de enero) las 'Jornadas caminadas Ruraldecolonizado', en las que a partir de un recorrido con Fran Quiroga y Andrea Olmedo por espacios y lugares en ambas ciudades se busca repensar como el medio rural ha sufrido un proceso de colonialidad en torno a sus saberes, se plantea encontrar lugares en los que se evidencie un diálogo no-hegemónico entre lo rural y lo urbano, así como abrir y mostrar parte del trabajo realizado por el proyecto 'Ruraldecolonizado' a lo largo del 2016. En definitiva, las jornadas caminadas promueven la creación de un espacio en el que investigar el modo de trazar otros futuros en los que, frente a lo homogéneo, se piense desde lo diverso.
Ruraldecolonizado
El proyecto 'Ruraldecolonizado' ha adoptado, entre agosto y noviembre de 2016, la forma de 'Conversaciones caminadas' con personas claves en territorios rurales de Tras os Montes (Portugal), la zona sur de Galicia y la comarca de La Sobarriba en León, a partir de las que se genera documentación, vídeos y audios que desvelan las diferentes poéticas de existencia y resistencia que se dan en el espacio rural. A través de la práctica de caminar conversando se propone detectar y difundir los conocimientos originados en los territorios rurales, con el objetivo de contribuir al rescate de su silencio y escuchar sus relatos ocultos, reescribiendo sus historias. Se trata de plasmar una diversidad de saberes que permiten entender y comprender el mundo desde la diferencia y la diversidad, cuestionando una visión hegemónica de la modernidad
Las 'Jornadas caminadas' buscan ampliar la práctica de andar preguntando llevada a cabo en medios rurales hacia los núcleos urbanos de Santiago de Compostela y León, e invitan a todas las personas interesadas a ser partícipes en ese giro decolonial que nos reconcilie con la diversidad de saberes. ¿Existen miradas propias desde lo rural? ¿Son los conocimientos que se generan en este medio unos saberes de segunda o subalternos? ¿Las formas de vida en territorios no urbanos han sido marginalizadas por los centros de poder en favor de su visión hegemónica? ¿se puede desde la ciudad vivir ajeno a estos procesos? Desde la gestión comunal de bienes como el caso de los baldíos portugueses, a los regadíos, o las redes de apoyo mutuo; desde las causas que dan fin a oficios tradicionales como el pastoreo, a la falta de relevo generacional y de entendimiento entre las diversas maneras de comprender la aldea, el pueblo y todo su entramado; desde la pérdida de autonomía de las comunidades locales a la vocación de querer habitar donde se nace, serán algunas de cuestiones sobre las que dialogar.
Fin del contenido principal