En busca del vecino del rural perdido: ante la despoblación y la falta de niños, algunos ayuntamientos gallegos han puesto en marcha iniciativas para fijar población
Contenido principal
05 de diciembre de 2014 Fuente: El Correo Gallego
Galicia perdió 6.138 habitantes en el primer semestre y continúa su sangría demográfica.
- Galicia lidera las tasas de mortalidad en España
Galicia no nace como debería, parece que se ha olvidado de cómo se hace. Ahora, eso sí, morir se le da de maravilla y, unido a este triste récord entre todas las comunidades, está el hecho de que la población se concentra en las ciudades y en las provincias atlánticas dejando desiertas las poblaciones del rural.
Para intentar paliar esta difícil situación, algunos concellos del rural de Galicia al ver que sus vecinos cambiaban el verde por el asfalto con la promesa de conseguir un trabajo, un colegio más cerca de casa o mayor oferta cultural se han puesto manos a la obra en la búsqueda del vecino del rural perdido, del número suficiente de niños para que no les cierren el colegio, de aquella pareja de jóvenes que quiera alquilar una casa allí y se decida a poner un negocio, con la esperanza de que, en pocos años, aumenten la familia y suplan, un poco, la pérdida de población.
Los concellos de Ourense son especialistas en ver como se quedan sin gente y, por ello, muchos también se han doctorado en implantar medidas para fijar población, en algunos casos con gran éxito. Uno de ellos, Allariz, puede presumir de haber logrado pasar de los 5.015 habitantes que registraba en 1989 hasta los casi 6.200 actuales, según explica su alcalde, Francisco García. Además, las cifras del concello no dejan lugar a dudas. Allariz tiene una escuela infantil con 90 niños, un colegio de Infantil y Primaria con 470 alumnos, y un instituto para alrededor de 300 estudiantes, es decir, un número de menores considerable teniendo en cuenta la población.
Fin del contenido principal