Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Elena Víboras anuncia que el IFAPA apoyará a los Grupos de Desarrollo Rural en la elaboración de proyectos innovadores

Contenido principal

Desarrollo Rural

09 de mayo de 2014 Fuente: Consejería Agricultura Andalucía / ARA

La Junta de Andalucía ultima el diseño del nuevo programa de desarrollo rural en el que la transferencia de conocimiento y la innovación tendrán una nueva relevancia

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha incidido en Almería la importancia de la innovación, seguida de la eficiencia energética y el uso óptimo del agua; la calidad y seguridad alimentaria, la concentración y la internacionalización. En este sentido, ha recordado las “oportunidades que se abren para la innovación en el medio rural en el nuevo marco europeo 2014-2020; no sólo las procedentes de la Política Agrícola Común (PAC), sino también de la política europea de I+D+i”. En este sentido, ha señalado, “el nuevo programa marco europeo de investigación, denominado ‘Horizonte 2020’, dota de mayores recursos al área de agricultura, alimentación y biotecnología, que contarán con unos 4.000 millones de euros”.

Además, ha añadido, “se ha creado una nueva herramienta para acelerar la innovación en el ámbito europeo, la Asociación Europea de Innovación Agraria, que busca mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura”.

El objetivo que se persigue, ha aclarado la consejera, “es cerrar la brecha de la innovación”, es decir, la diferencia que hay entre los avances de los centros de investigación y lo que realmente se aplica en el campo. Para ello, se fomentará la creación de Grupos Operativos, formados por dos o más entidades que colaboren de forma temporal para ofrecer soluciones concretas a problemas concretos, ha detallado.  En este sentido, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) “realizará una intensa labor de dinamización para fomentar la creación de grupos operativos y apoyará en la elaboración de proyectos innovadores en colaboración con los Grupos de Desarrollo Rural, las Organizaciones Profesionales Agrarias, empresas y asociaciones sectoriales”, ha explicado.

“Andalucía cuenta con los ingredientes necesarios para aprovechar al máximo esta novedosa forma de cooperar y extender como una máxima la innovación a todos los niveles de la cadena agroalimentaria”. Además, se está ultimando el diseño del nuevo Programa de Desarrollo Rural en el que la transferencia de conocimiento y la innovación tendrán una nueva relevancia, ha concretado.

Igualmente, ha insistido en la importancia de “seguir evolucionando, mejorando la competitividad y diferenciándonos de nuestros productores”. Para ello, ha puntualizado, “nuestros productos se tienen que reconocer no sólo por su calidad y buena disponibilidad, sino por ser unos alimentos que concentran todo el sabor de los productos mediterráneos y las máximas garantías de seguridad y responsabilidad social y ambiental. Ésta debe ser nuestra seña de identidad”, ha asegurado.  “Nos encontramos ante un mercado global y debemos empezar a tomar decisiones con una óptica sin límites geográficos. Por ello, debemos mejorar nuestras técnicas de negociación con las distribuidoras, no tener miedo a la concentración para hacerse más fuerte y abrirnos a los mercados que lideraremos de forma conjunta en el futuro”, ha señalado.

El sector agroalimentario andaluz y almeriense

El sector agroalimentario tiene un papel estratégico en Andalucía, no sólo por el empleo que genera, sino también por su importancia económica y ambiental. Según la Encuesta de la Población Activa para el primer trimestre de este año, el sector primario ha destacado por su capacidad para generar empleo, con un incremento de 89.500 ocupados más que en el mismo periodo del año anterior.

Desde el punto de vista económico, este sector se ha convertido en un elemento amortiguador de la crisis debido, fundamentalmente, a su vocación exportadora y es un motor principal para la recuperación. Prueba de ello es que las exportaciones de alimentos y bebidas se han incrementado en los últimos cuatro años (2010-2013) hasta superar los 7.400 millones de euros en 2013.

De esta forma, la producción primaria, junto con la industria agroalimentaria, aportan directamente en torno al 8% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz y el 10% del empleo. Sin embargo, si se tienen en cuenta todas las actividades asociadas al complejo agroalimentario, como los insumos, transporte o la distribución, el peso sobre la economía andaluza es aún mayor, el 13%.

La provincia de Almería, conocida como ‘la huerta de Europa’, cuenta con un tejido de empresas y una agricultura de vanguardia, dinámica, emprendedora y exportadora. Así, Almería exporta, por sí sola, más del 18% de todo el valor de la producción agraria andaluza y más del 4% de la española. En cuanto a las ventas en el exterior, la provincia almeriense es la mayor exportadora de alimentos de Andalucía, con el 29% del total. 

Fin del contenido principal