Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El XVIII Coloquio de Geografía Rural coorganizado por RECAMDER analizó las nuevas ruralidades y los resultados de 25 años del programa Leader

Contenido principal

Desarrollo Rural

15 de septiembre de 2016 Fuente: RECAMDER

Los asistentes visitaron diferentes iniciativas puestas en marcha gracias a los fondos Leader que gestionan los Grupos de Desarrollo Rural.

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) colaboró en la organización del XVII Coloquio de Geografía Rural ‘ColoRural 2016' que se celebró en el campus universitario de Ciudad Real. En el evento se analizaron las consecuencias de 30 años de Política Agraria Común (PAC) en España, se hizo balance de los resultados de la metodología Leader en sus 25 años de existencia y se habló de las nuevas ruralidades.

Representantes de universidades portuguesas, brasileñas, mexicanas y tunecinas, además de miembros de facultades de todas las comunidades autónomas de España se dieron cita en este encuentro organizado por la Asociación de Geógrafos Españoles y el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha, que contó con la colaboración de RECAMDER como patrocinador.

‘Treinta años de PAC en España. Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad' fue el lema de este I Coloquio Internacional de Geografía Rural en el que los participantes debatieron sobre las consecuencias de la puesta en marcha de la Iniciativa Comunitaria Leader, primera experiencia de desarrollo rural con enfoque territorial, integral y participativo.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, que fue el encargado de impartir la conferencia inaugural, aseguró que gracias a la Política de Desarrollo Rural de la PAC se está facilitando la incorporación de jóvenes a la agricultura, apostando así por el relevo generacional de este sector y añadió que la PAC "tiene que tener muchos más años de vida a partir de ahora".

Junto a las mesas redondas y conferencias, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer sobre el terreno algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha gracias a los fondos Leader que gestiona el grupo Montesur, como la revalorización del patrimonio minero más importante de España: el Parque Minero de Almadén, creado sobre explotaciones de cinabrio-mercurio, incluido dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Además, visitaron otras actuaciones vinculadas a la industria agroalimentaria en Guadalmez como una fábrica de elaboración de quesos artesanos comandada por mujeres o una fábrica de aceite ecológico.

La segunda salida de trabajo de campo tuvo como destino los viñedos de La Mancha, donde se visitó una de las diecisiete bodegas españolas que cuenta con el distintivo de Vino de Pago y la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos, la más antigua de España abierta de manera continuada.

Fin del contenido principal