Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El vicepresidente REDR y presidente ARA, José Luis Bergillos, participará en el Curso ‘Redes de Innovación y Desarrollo Rural en el Medio Local’

Contenido principal

Desarrollo Rural

17 de octubre de 2013 Fuente: REDR

En 2010 la Unión Europea lanzó la Estrategia 2020 con el objetivo de promover un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo.

El vicepresidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), José Luis Bergillos, participará en el Curso ‘Redes de Innovación y Desarrollo Rural en el Medio Local’ que se celebra en Valencia el 16 de octubre. Bergillos intervendrá en la mesa redonda “Innovación y Redes europeas de desarrollo rural” en la que, entre otras cosas, explicará qué es ARA, las actividades que está llevando a cabo y los proyectos de innovación que se están desarrollando en los territorios andaluces. Como representante de ARA, la Asociación que sirve como interlocutor entre instituciones, asociaciones y Grupos de Desarrollo andaluces, el presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía también hablará del trabajo que la Asociación que preside realiza por la articulación social y empresarial en los territorios a través de los grupos de Andalucía, así como del compromiso con los equipos humanos y trabajadores de los territorios andaluces y los servicios que dan a sus asociados. Entre los ejemplos de proyectos que va a destacar se encuentran ‘Experiencias singulares de Mujeres en el medio rural’, enmarcada en el programa Euroempleo; el Proyecto TRANSHABITAT, ‘Desarrollo sostenible del espacio transfronterizo Red Natura 2000 y hábitats de interés común Andalucía-Marruecos’; o el proyecto ‘Huella Ecorural’, que mide el impacto del nivel de vida en los espacios rurales.

En 2010 la Unión Europea lanzó la Estrategia 2020 con el objetivo de promover un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo en el horizonte 2020 y “salir fortalecidos de la crisis”. Esta estrategia obliga a todas las políticas comunitarias, lo que afecta a la PAC, que sigue siendo la política europea por excelencia. Según las propuestas legislativas que la Comisión hizo públicas en octubre de 2011 para la reforma del segundo pilar de la PAC 2014-2020, se prevé la creación de una Asociación Europea de Innovación (AEI) para fomentar la innovación y el desarrollo sostenible del medio rural. En particular, se pretende apoyar la cooperación y creación de grupos operativos y redes, potenciando además el desarrollo local y los grupos LEADER, en un nuevo marco de cooperación entre los Fondos Estructurales.

Se trata con ello de contribuir a la creación, transmisión y divulgación del conocimiento entre todos los actores del medio rural, aprovechando las sinergias y la colaboración vertical y horizontal a través de un sistema de innovación a escala europea. Por todo ello, la creación de redes para la innovación en el medio rural se va a convertir en el desafío más importante para el desarrollo de estos territorios en los próximos años.

En este nuevo escenario, el objetivo del curso que se propone es analizar el papel de las redes y los procesos de innovación en el desarrollo del medio rural español y europeo, teniendo en cuenta en especial los recursos y el potencial local de estos territorios y las nuevas oportunidades que van a surgir con la creación de la AEI -en el segundo pilar de la PAC- y el Marco Estratégico Común, que fortalecerá los grupos ya existentes, incorporará nuevos actores y facilitará la creación de redes más amplias.

Para lograr este objetivo, el curso que se propone aborda este desafío teniendo en cuenta sus dimensiones institucionales, teóricas y aplicadas. El plano institucional incluye, especialmente, los planes y políticas de la Comisión, las administraciones públicas españolas y las redes ya existentes en materia de innovación y desarrollo del medio rural, tanto en España como en otros países; el plano teórico invita a estudiar los conceptos más modernos en materia de creación y gestión del conocimiento y de desarrollo local, y el plano aplicado se concreta en el análisis de casos representativos de coordinación, acción colectiva y cooperación tanto a nivel sectorial (vino), como tecnológico (Plataforma Agricultura Sostenible) y territorial (LEADER), así como buenas prácticas en materia de innovación, emprendedurismo y competitividad.

Dirigido a:

Estudiantes de economía, administración y gestión de empresas, ciencias políticas y gestión pública, geografía, desarrollo local y rural, ingeniería agroalimentaria y agroforestal y medio ambiente; funcionarios, gestores y agentes de grupos de acción local; responsables políticos, técnicos, directivos y emprendedores del medio rural y el sector agroalimentario.

Consulta aquí el programa completo del Curso.

Fin del contenido principal