El río Ebro como eje vertebrador de municipios de La Rioja, Navarra, Zaragoza y Soria
Contenido principal
22 de enero de 2016 Fuente: Desde Soria
Hoy se reúnen de nuevo en Ágreda (Segovia) los alcaldes, en torno al Moncayo y cuyas aguas vierten al Ebro, para firmar los Estatutos.
- Hoy, viernes 22 de enero, a las 17.00 horas, en el Palacio de los Castejón de Ágreda, se celebrará una nueva reunión de la Asociación contra la despoblación ‘Vertebro' para firmar los Estatutos.
Hoy se reúnen de nuevo en Ágreda (Segovia) los alcaldes, asociaciones y particulares de pueblos de Soria, La Rioja, Navarra y Zaragoza, en torno al Moncayo y cuyas aguas vierten al Ebro, para firmar los Estatutos de la nueva asociación que luchará contra la despoblación y el envejecimiento de nuestros territorios, uno de los más despoblados de Europa junto a Laponia, la recién creada asociación ‘VertEbro'
El nombre de VertEbro, tiene doble sentido ya que procede de que todos los territorios que se van a integrar en la asociación vierten aguas al río Ebro y porque el objeto de esta asociación es vertebrar el territorio unido, aunque de diferentes comunidades autónomas: "Somos vecinos con territorio en común, aunque nos dividan limites comunitarios".
Algunos extractos de los Estatutos que se firmarán mañana son:
La Asociación tiene como fines:
1.-Fomentar el desarrollo socioeconómico del medio rural al objeto de revertir el efecto de la despoblación dentro de su ámbito de actuación.
2.-Fomentar el cuidado de los valores medioambientales, paisajísticos, etnográficos y culturales.
3.-Generar sinergias entre las administraciones europea, estatal, autonómica y local, empresas, asociaciones, organizaciones sectoriales, trabajadores y personas particulares de su ámbito preferente de actuación con la finalidad de emprender acciones conjuntas generadoras de empleo y actividad en el medio rural.
4.-Desarrollar cualquier tipo de programa, actuación o actividad que tengan como finalidad la mejora de las condiciones de vida en el medio rural, mejoren su medio ambiente, generen actividad económica o tengan capacidad de atraer población.
5.-Enaltecer los valores y recursos propios del medio rural como indicadores de calidad al objeto de atraer inversiones generadoras de empleo y actividad a su ámbito preferente de actuación.
6.-Crear un foro de cooperación y participación en el que se expongan la problemática que afecta al medio rural y proponer, divulgar e implementar soluciones e iniciativas conjuntas.
7.-Vertebrar una zona geográfica próxima, separada administrativamente pero con indudables nexos históricos y humanos al objeto de generar sinergias que fomenten su desarrollo económico y social.
8.-Promover ante las Administraciones Públicas la realización de infraestructuras, medidas legislativas, programas y proyectos que tengan como finalidad el desarrollo de las zonas rurales comprendidas en su ámbito de actuación.
9.-Fomentar la participación de los habitantes y demás actores públicos y privados del medio rural en el diseño, planificación y ejecución de las políticas de desarrollo rural.
Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:
1.-Diseñar programas, proyectos y actuaciones al objeto de cumplir sus fines sociales.
2.-Implementar esos proyectos en su zona de actuación preferente dotándose de los medios organizativos, económicos y humanos que sean necesarios para tal fin.
3.-Concurrir a las convocatorias de ayudas, participar y colaborar en el diseño y ejecutar en su caso los programas, proyectos y actuaciones planificados por la Comunidad Europea y/o Gobierno de España y/o Administraciones autonómica, foral o local que contribuyan al desarrollo de sus fines sociales.
4.-Colaborar con cualquier entidad pública o privada que desarrolle su actividad económica, social o cultural y contribuya al desarrollo integral de su zona preferente de actuación.
5.-Organización de foros, debates, publicación de documentos, elaboración de estudios, realización de campañas de prensa y/o publicidad que tengan como finalidad la valorización de los recursos de su zona preferente de actuación.
El ámbito de actuación es nacional, siendo el ámbito territorial en el que va a realizar principalmente sus actividades el comprendido en las cuencas alta, baja y afluentes de los siguientes ríos que verten sus aguas al Ebro: Cidacos, Alhama, Linares, Queiles, Ega, Arga, Isuela y Manubles, situados en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, La Rioja, Aragón y Navarra.
Los Ayuntamientos representados en la reunión del pasado viernes, y que se espera que mañana viernes se vean aumentados, fueron: Ágreda, San Pedro Manrique, Cervera del Río Alhama, Tarazona, Cintruénigo, San Pedro Manrique, Ólvega, Herce, Arnedillo, Tulebras, Calcena, Cornago, Vozmediano, Dévanos, Valdegeña, Hinojosa del Campo, Fuentes de Magaña, Villar del Río, Las Aldehuelas, Magaña, Muro de Ágreda, Añavieja, Vera de Moncayo, Borobia, Noviercas, Yanguas, Trevago, Matalebreras y Montenegro de Ágreda.
Las Asociaciones y los pueblos representados por personas individuales fueron: Serranía Celtibérica (Valencia), Asociación La Raya (Borobia), Asociación Amigos de Sarnago, Asociación Queiles-Moncayo (Novallas), La Despensa de Yanguas, Castejón del Campo, Asociación Rural Sierra del Moncayo (Talamantes), Asociación contra la Despoblación (Lubia, Calcena y Zaragoza), Asociación Cultural Nueva Elevada (Noviercas).
Aunque principalmente la asociación está formada por alcaldes representativos de los pueblos de esas zonas despobladas, esta iniciativa está abierta no sólo a ayuntamientos, también a representantes de diversos organismos de las diferentes provincias y comunidades autónomas, asociaciones culturales y de otros tipos, empresarios e incluso particulares que tengan ganas de poner su grano de arena con sus ideas.
Una vez que se cree la asociación, la idea es comenzar a trabajar en iniciativas concretas en busca de favorecer el desarrollo de la zona (temas de infraestructuras, empleo, medidas para frenar la despoblación...) y darse a conocer a los estamentos públicos oficiales, haciendo valer la despoblación de nuestros territorios como criterio de discriminación positiva a la hora de adjudicar ayudas y subvenciones.
Fin del contenido principal