El Proyecto ‘Smart Countryside’ en Finlandia analiza las oportunidades que ofrece la digitalización en zonas rurales
Contenido principal
06 de febrero de 2018 Fuente: ENRD / REDR
Entre los experimentos locales también debería haber soluciones innovadoras para la movilidad rural y el transporte.
- En 2016, el gobierno finlandés llevó a cabo el estudio Smart Countryside sobre los desafíos a los que se enfrentan las áreas rurales y las oportunidades que ofrece la digitalización. Este estudio proporcionó un amplio rango de recomendaciones para mejorar las innovaciones digitales aplicadas a los servicios rurales. Los resultados se están utilizando para informar a los programas que ya están en marcha y para crear otros nuevos: por ejemplo, adaptando las ayudas en el marco de las medidas 7 y 19 de los PDR (‘Servicios básicos' y ‘LEADER/CLLD' respectivamente), la estrategia nacional para la banda ancha y la nueva decisión gubernamental para la Digitalización Rural 2017.
Ficha informativa elaborada por la Red Rural Europea y traducida por REDR.
Un tercio de la población finlandesa (1,6 millones de personas) vive en áreas rurales, pero la densidad de población y la demografía varían en función del tipo de área rural. La población de las áreas rurales poco pobladas, núcleos rurales, y centros locales en áreas rurales está disminuyendo y envejeciendo, mientras que las áreas rurales cercanas a zonas urbanas están viviendo un aumento de la población. Al mismo tiempo, sin embargo, las infraestructuras de servicios en las áreas rurales han disminuido. En los pueblos, el número de tiendas se ha reducido en un 20% entre 2012 y 2015, alrededor de 60 escuelas rurales cierran anualmente(1), y el número de oficinas de correos ha menguado progresivamente desde los años noventa.
En los municipios rurales, el 77% de los residentes tienen acceso a Internet en casa, comparado con el 80% de los habitantes de las ciudades o el 88% de quienes viven en la capital. Los residentes rurales normalmente utilizan conexión a internet wireless, con una conexión de banda ancha especialmente débil en áreas rurales remotas. El
81% de los residentes rurales utiliza internet, dos tercios lo usa varias veces al día. Generalmente, la gente utiliza internet para comunicarse, comprar y consultar las noticias. La mayoría de la gente menor de 55 años usa internet. El uso es menor entre los mayores de 75 años.(2)
La digitalización es una prioridad en la agenda del gobierno finlandés, ya que se considera un factor clave para el desarrollo social y económico. En las áreas rurales, la digitalización es importante debido a los cambios demográficos y a la emigración rural, especialmente en las zonas más remotas.
Los servicios digitalizados se consideran fundamentales para mantener el mundo rural vivo. La digitalización puede ayudar a asegurar la igualdad de oportunidades, independientemente de dónde viva la gente. Además, puede ayudar a reducir costes en el sector público y crear nuevas oportunidades de negocio y plantear soluciones innovadoras a los desafíos locales.
El estudio Smart Countryside - Desarrollo y diversificación de los servicios rurales a través de la digitalización y la experimentación(3) se llevó a cabo entre abril y diciembre de 2016 por la Consultora para el Desarrollo Regional (MDI por sus siglas en finés)(4), el Centro para la Investigación Regional Spatia de la Universidad de Finlandia Oriental(5), la Universidad e Vaasa(6) y el Instituto Finlandés de Estudios Medioambientales(7).
El objetivo del estudio fue explorar las posibilidades de desarrollo y diversificación de los servicios rurales a través de la digitalización y la experimentación. El proyecto, además, produjo información para apoyar y aportar nuevas ideas para investigaciones futuras.
TEl estudio incluye bibliografía (informes y proyectos de investigación, páginas web de servicios digitales), entrevistas, evaluación de estrategias de digitalización en Canadá y Escocia, y encuestas a residentes, negocios y responsables municipales en tres regiones rurales. El registro nacional y la información del GIS se utilizaron también para evaluar las infraestructuras (viviendas y servicios) y las posibilidades de combinar distintas formas de transporte. La visión de los residentes rurales sobre la digitalización fue recogida en lo que denominaron "digital cafés", que se organizaron en tres municipios de las regiones de estudio. También se impartieron talleres de mapeo de futuros servicios digitales en tres ciudades.
Principales hallazgos del estudio
El estudio descubrió que los residentes y negocios rurales quieren y están listos para utilizar servicios digitales. La digitalización puede acercar los servicios al cliente, reduciendo los costes y generando un gran impacto en el medio rural, donde el cambio estructural está siendo rápido y las distancias a los servicios físicos caza vez son mayores. Sin embargo, no todos los ciudadanos y compañías tienen la predisposición o las habilidades para beneficiarse de las oportunidades que ofrece la digitalización. Por lo tanto, es importante familiarizar a la gente con las herramientas digitales para favorecer la capacidad y la predisposición de las personas para usar estos servicios.
Para reducir el riesgo de exclusión digital (por zona, edad, educación, ingresos, etc.), es necesario que existan una conexión de banda ancha apropiada y acceso a servicios de aprendizaje digital. Cuando se desarrollan servicios digitales para las áreas rurales, las soluciones deben basarse en el conocimiento y las necesidades locales. En este sentido, el sector público juega un papel crucial a la hora de crear plataformas y dar acceso a sus bases de datos, ya sea compilando o difundiendo la información y experiencia sobre hábitos digitales.
También es vital desarrollar formas de medir los beneficios económicos de la digitalización, para asegurarse de que la población también conoce sus ventajas y animar a los negocios a digitalizar sus servicios.
Entre los experimentos locales también debería haber soluciones innovadoras para la movilidad rural y el transporte.
El estudio también propone experimentar con la digitalización en los campos de la salud y los servicios sociales y del trabajo y estudio a distancia. En concreto, las áreas de experimentación que se sugieren en el estudio son:
- Puntos de asesoramiento digital en centros de servicios locales;
- Fortalecer las habilidades digitales a través del aprendizaje entre iguales organizado por ONGs;
- Formar a embajadores digitales en las oficinas municipales y gubernamentales;
- Realizar voluntariado, apoyo o ayuda entre vecinos a través de los medios digitales;
- Retorno de las escuelas comunitarias de múltiples actores, multifuncionales y digitalizadas;
Fin del contenido principal